Verónica Cervigón Carrasco, Sabine Prantner, Marta García Barba, Estefania Ruiz Palomino, Jesús Castro Calvo, Cristina Giménez García
{"title":"与网络性爱相关的动机、干扰和担忧:性别研究","authors":"Verónica Cervigón Carrasco, Sabine Prantner, Marta García Barba, Estefania Ruiz Palomino, Jesús Castro Calvo, Cristina Giménez García","doi":"10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2540","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El uso de cibersexo responde a múltiples motivaciones de los usuarios que lo realizan. La literatura advierte que algunas motivaciones podrían relacionarse con indicadores de consumo problemático, como la interferencia y la preocupación asociadas a su uso. No obstante,estos estudios no siempre han considerado la posible influencia del género en la expresión y relación de estas variables. Este trabajo pretende explorar las motivaciones para practicar cibersexo y analizar su relación con los indicadores de interferencia y preocupación asociados al consumo en función del género. Para ello, 276 personas (57.25% mujeres; 43.75% hombres) de entre 18-48 años cumplimentaron el Cuestionario sobre Prácticas Sexuales Online (CPSO, Salusex-Unisexsida, 2017) que incluía cuestiones sobre estas variables. Encontrar material para masturbarse fue la principal motivación en hombres (88.1%) y mujeres (69.4%) para practicar cibersexo, seguida de relajarse del estrés en ellos (48.3%) y aprender cosas sobre sexo en ellas (41.1%). En hombres y mujeres, relajarse del estrés ( 2=6.459; p= .011; y 2=5.555; p= .018, respectivamente) y mejorar el estado anímico ( 2=4.247; p= .039 y 2=15.596; p<.001, respectivamente) se relacionaron con una mayor interferencia asociada con el consumo. Respecto a la preocupación por el consumo, en hombres se relacionó con el uso para distraerse ( 2=4.139; p= .042), relajarse del estrés ( 2=3.971; p= .046) y conocer a otros ( 2=4.395; p=036), y en mujeres solo lo hizo con encontrar material para masturbarse ( 2=13.520; p=.000). Se evidencia que el uso del cibersexo como regulador emocional -relajarse del estrés y mejorar el ánimo-sea sociaestrechamente con la experiencia de un consumo más interferente en ambos géneros. Asimismo, este uso como regulador emocional, junto a motivos sociales y de ocio parecen determinantes en la tendencia a experimentar una mayor preocupación por el consumo, pero solo en hombres. Este trabajo ha sido realizado en parte gracias a la beca predoctoral RE-DOC/2019/59 de la UJI. ","PeriodicalId":52917,"journal":{"name":"INFAD","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Motivaciones, interferencia y preocupación asociadas al uso de cibersexo: un estudio desde el género\",\"authors\":\"Verónica Cervigón Carrasco, Sabine Prantner, Marta García Barba, Estefania Ruiz Palomino, Jesús Castro Calvo, Cristina Giménez García\",\"doi\":\"10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2540\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El uso de cibersexo responde a múltiples motivaciones de los usuarios que lo realizan. La literatura advierte que algunas motivaciones podrían relacionarse con indicadores de consumo problemático, como la interferencia y la preocupación asociadas a su uso. No obstante,estos estudios no siempre han considerado la posible influencia del género en la expresión y relación de estas variables. Este trabajo pretende explorar las motivaciones para practicar cibersexo y analizar su relación con los indicadores de interferencia y preocupación asociados al consumo en función del género. Para ello, 276 personas (57.25% mujeres; 43.75% hombres) de entre 18-48 años cumplimentaron el Cuestionario sobre Prácticas Sexuales Online (CPSO, Salusex-Unisexsida, 2017) que incluía cuestiones sobre estas variables. Encontrar material para masturbarse fue la principal motivación en hombres (88.1%) y mujeres (69.4%) para practicar cibersexo, seguida de relajarse del estrés en ellos (48.3%) y aprender cosas sobre sexo en ellas (41.1%). En hombres y mujeres, relajarse del estrés ( 2=6.459; p= .011; y 2=5.555; p= .018, respectivamente) y mejorar el estado anímico ( 2=4.247; p= .039 y 2=15.596; p<.001, respectivamente) se relacionaron con una mayor interferencia asociada con el consumo. Respecto a la preocupación por el consumo, en hombres se relacionó con el uso para distraerse ( 2=4.139; p= .042), relajarse del estrés ( 2=3.971; p= .046) y conocer a otros ( 2=4.395; p=036), y en mujeres solo lo hizo con encontrar material para masturbarse ( 2=13.520; p=.000). Se evidencia que el uso del cibersexo como regulador emocional -relajarse del estrés y mejorar el ánimo-sea sociaestrechamente con la experiencia de un consumo más interferente en ambos géneros. Asimismo, este uso como regulador emocional, junto a motivos sociales y de ocio parecen determinantes en la tendencia a experimentar una mayor preocupación por el consumo, pero solo en hombres. Este trabajo ha sido realizado en parte gracias a la beca predoctoral RE-DOC/2019/59 de la UJI. \",\"PeriodicalId\":52917,\"journal\":{\"name\":\"INFAD\",\"volume\":\"44 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"INFAD\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2540\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INFAD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2540","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Motivaciones, interferencia y preocupación asociadas al uso de cibersexo: un estudio desde el género
El uso de cibersexo responde a múltiples motivaciones de los usuarios que lo realizan. La literatura advierte que algunas motivaciones podrían relacionarse con indicadores de consumo problemático, como la interferencia y la preocupación asociadas a su uso. No obstante,estos estudios no siempre han considerado la posible influencia del género en la expresión y relación de estas variables. Este trabajo pretende explorar las motivaciones para practicar cibersexo y analizar su relación con los indicadores de interferencia y preocupación asociados al consumo en función del género. Para ello, 276 personas (57.25% mujeres; 43.75% hombres) de entre 18-48 años cumplimentaron el Cuestionario sobre Prácticas Sexuales Online (CPSO, Salusex-Unisexsida, 2017) que incluía cuestiones sobre estas variables. Encontrar material para masturbarse fue la principal motivación en hombres (88.1%) y mujeres (69.4%) para practicar cibersexo, seguida de relajarse del estrés en ellos (48.3%) y aprender cosas sobre sexo en ellas (41.1%). En hombres y mujeres, relajarse del estrés ( 2=6.459; p= .011; y 2=5.555; p= .018, respectivamente) y mejorar el estado anímico ( 2=4.247; p= .039 y 2=15.596; p<.001, respectivamente) se relacionaron con una mayor interferencia asociada con el consumo. Respecto a la preocupación por el consumo, en hombres se relacionó con el uso para distraerse ( 2=4.139; p= .042), relajarse del estrés ( 2=3.971; p= .046) y conocer a otros ( 2=4.395; p=036), y en mujeres solo lo hizo con encontrar material para masturbarse ( 2=13.520; p=.000). Se evidencia que el uso del cibersexo como regulador emocional -relajarse del estrés y mejorar el ánimo-sea sociaestrechamente con la experiencia de un consumo más interferente en ambos géneros. Asimismo, este uso como regulador emocional, junto a motivos sociales y de ocio parecen determinantes en la tendencia a experimentar una mayor preocupación por el consumo, pero solo en hombres. Este trabajo ha sido realizado en parte gracias a la beca predoctoral RE-DOC/2019/59 de la UJI.