{"title":"从他们的行为你就知道了。行凶者的文件和受害者的声音在身份肖像(Anita Leandro, 2014)","authors":"Vicente Sánchez Biosca","doi":"10.1387/pceic.22728","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos años, el estudio de los perpetradores de violencia de masas ha crecido sustancialmente en publicaciones académicas, museos, memorias y cobertura mediática. Lo ha hecho cada vez con menos dependencia respecto a los influyentes y muy avanzados Holocaust Studies. Además, los horizontes de la investigación se han ampliado desde las personalidades y la maquinaria de destrucción al estudio más cercano de los documentos, objetos y mirada de los perpetradores. Es en este dominio donde se inscribe un film como Retratos de identificação de Anita Leandro (2014), film que, nacido de la investigación histórica, se propone reescribir mediante el uso de la composición y el montaje los documentos visuales y materiales de los perpetradores del primer caso difundido públicamente de tortura en Brasil en 1969. Poniendo a dialogar testimonios presentes, films militantes de los años setenta, fotografías policiales de fichaje e incluso la autopsia de un prisionero muerto bajo tortura, Anita Leandro se incorpora a esa corriente del documental cinematográfico que, en la línea de Harun Farocki o Chris Marker, consiste en interrogar y analizar las imágenes por medio de las imágenes mismas.","PeriodicalId":41605,"journal":{"name":"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research","volume":"84 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Por sus obras los conoceréis. Documentos de perpetrador y voces de víctimas en Retratos de identificação (Anita Leandro, 2014)\",\"authors\":\"Vicente Sánchez Biosca\",\"doi\":\"10.1387/pceic.22728\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En los últimos años, el estudio de los perpetradores de violencia de masas ha crecido sustancialmente en publicaciones académicas, museos, memorias y cobertura mediática. Lo ha hecho cada vez con menos dependencia respecto a los influyentes y muy avanzados Holocaust Studies. Además, los horizontes de la investigación se han ampliado desde las personalidades y la maquinaria de destrucción al estudio más cercano de los documentos, objetos y mirada de los perpetradores. Es en este dominio donde se inscribe un film como Retratos de identificação de Anita Leandro (2014), film que, nacido de la investigación histórica, se propone reescribir mediante el uso de la composición y el montaje los documentos visuales y materiales de los perpetradores del primer caso difundido públicamente de tortura en Brasil en 1969. Poniendo a dialogar testimonios presentes, films militantes de los años setenta, fotografías policiales de fichaje e incluso la autopsia de un prisionero muerto bajo tortura, Anita Leandro se incorpora a esa corriente del documental cinematográfico que, en la línea de Harun Farocki o Chris Marker, consiste en interrogar y analizar las imágenes por medio de las imágenes mismas.\",\"PeriodicalId\":41605,\"journal\":{\"name\":\"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research\",\"volume\":\"84 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2021-10-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1387/pceic.22728\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"SOCIAL ISSUES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1387/pceic.22728","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"SOCIAL ISSUES","Score":null,"Total":0}
Por sus obras los conoceréis. Documentos de perpetrador y voces de víctimas en Retratos de identificação (Anita Leandro, 2014)
En los últimos años, el estudio de los perpetradores de violencia de masas ha crecido sustancialmente en publicaciones académicas, museos, memorias y cobertura mediática. Lo ha hecho cada vez con menos dependencia respecto a los influyentes y muy avanzados Holocaust Studies. Además, los horizontes de la investigación se han ampliado desde las personalidades y la maquinaria de destrucción al estudio más cercano de los documentos, objetos y mirada de los perpetradores. Es en este dominio donde se inscribe un film como Retratos de identificação de Anita Leandro (2014), film que, nacido de la investigación histórica, se propone reescribir mediante el uso de la composición y el montaje los documentos visuales y materiales de los perpetradores del primer caso difundido públicamente de tortura en Brasil en 1969. Poniendo a dialogar testimonios presentes, films militantes de los años setenta, fotografías policiales de fichaje e incluso la autopsia de un prisionero muerto bajo tortura, Anita Leandro se incorpora a esa corriente del documental cinematográfico que, en la línea de Harun Farocki o Chris Marker, consiste en interrogar y analizar las imágenes por medio de las imágenes mismas.