{"title":"电影和沉默的武器。哥伦比亚革命武装力量结束和哥伦比亚冲突继续的新电影故事(2010-2017)","authors":"Aitor Díaz-Maroto Isidro","doi":"10.17502/mrcs.v9i2.492","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con la firma de los Acuerdos de La Habana y el Acuerdo del Teatro Colón en 2016, Colombia iniciaba un nuevo camino sin el protagonismo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Con el paso de los años, diferentes grupos han demostrado que la violencia no ha terminado. El cine de ficción patrio fue desarrollando un relato histórico durante los años de negociación y primeros pasos de la paz que ponía el acento en una serie de cuestiones que, hasta el momento, habían sido poco o nada tratadas. Partiendo de esta hipótesis, este trabajo cuenta como objetivo el análisis de tres ejemplos (La Playa D.C., Estrella del Sur y Matar a Jesús) para identificar dicho relato histórico y analizar su desarrollo y características. Este análisis se realizará atendiendo a los siguientes aspectos: tema (tramas y género), acción (desarrollo de la historia), lugares (escenarios donde se desarrolla la acción), personajes (protagonista, antagonista y su relación) y datos técnicos (fecha, dirección, recaudación y número de espectadores). Al realizarlo, se concluye que este cine, al representar puntos de vista no tratados y repensar otros ya mostrados, apuesta por continuar representando la violencia y sus consecuencias, antes que adentrarse en la construcción de la paz.","PeriodicalId":41104,"journal":{"name":"Methaodos-Revista de Ciencias Sociales","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Cine y el silencio de las armas. Un nuevo relato cinematográfico para el final de las FARC y la continuidad del conflicto en Colombia (2010-2017)\",\"authors\":\"Aitor Díaz-Maroto Isidro\",\"doi\":\"10.17502/mrcs.v9i2.492\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Con la firma de los Acuerdos de La Habana y el Acuerdo del Teatro Colón en 2016, Colombia iniciaba un nuevo camino sin el protagonismo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Con el paso de los años, diferentes grupos han demostrado que la violencia no ha terminado. El cine de ficción patrio fue desarrollando un relato histórico durante los años de negociación y primeros pasos de la paz que ponía el acento en una serie de cuestiones que, hasta el momento, habían sido poco o nada tratadas. Partiendo de esta hipótesis, este trabajo cuenta como objetivo el análisis de tres ejemplos (La Playa D.C., Estrella del Sur y Matar a Jesús) para identificar dicho relato histórico y analizar su desarrollo y características. Este análisis se realizará atendiendo a los siguientes aspectos: tema (tramas y género), acción (desarrollo de la historia), lugares (escenarios donde se desarrolla la acción), personajes (protagonista, antagonista y su relación) y datos técnicos (fecha, dirección, recaudación y número de espectadores). Al realizarlo, se concluye que este cine, al representar puntos de vista no tratados y repensar otros ya mostrados, apuesta por continuar representando la violencia y sus consecuencias, antes que adentrarse en la construcción de la paz.\",\"PeriodicalId\":41104,\"journal\":{\"name\":\"Methaodos-Revista de Ciencias Sociales\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2021-11-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Methaodos-Revista de Ciencias Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i2.492\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Methaodos-Revista de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i2.492","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
摘要
随着2016年《哈瓦那协议》和《科隆剧院协议》的签署,哥伦比亚开始了一条没有哥伦比亚革命武装力量-人民军(FARC-EP)领导的新道路。多年来,不同的团体已经表明,暴力并没有结束。小说电影《帕特里奥》在多年的谈判和和平的第一步中发展了一个历史故事,强调了一系列迄今很少或根本没有解决的问题。在这一假设的基础上,本文旨在分析三个例子(La Playa dc, Estrella del Sur和Matar a jesus),以确定这一历史故事,并分析其发展和特点。分析将考虑以下几个方面:主题(情节和类型),动作(故事的发展),地点(动作发生的场景),角色(主角,对手和他们的关系)和技术数据(日期,方向,收入和观众数量)。通过制作这部电影,我们得出结论,通过代表未经处理的观点和重新思考已经展示的其他观点,这部电影选择继续代表暴力及其后果,而不是进入和平建设。
Cine y el silencio de las armas. Un nuevo relato cinematográfico para el final de las FARC y la continuidad del conflicto en Colombia (2010-2017)
Con la firma de los Acuerdos de La Habana y el Acuerdo del Teatro Colón en 2016, Colombia iniciaba un nuevo camino sin el protagonismo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Con el paso de los años, diferentes grupos han demostrado que la violencia no ha terminado. El cine de ficción patrio fue desarrollando un relato histórico durante los años de negociación y primeros pasos de la paz que ponía el acento en una serie de cuestiones que, hasta el momento, habían sido poco o nada tratadas. Partiendo de esta hipótesis, este trabajo cuenta como objetivo el análisis de tres ejemplos (La Playa D.C., Estrella del Sur y Matar a Jesús) para identificar dicho relato histórico y analizar su desarrollo y características. Este análisis se realizará atendiendo a los siguientes aspectos: tema (tramas y género), acción (desarrollo de la historia), lugares (escenarios donde se desarrolla la acción), personajes (protagonista, antagonista y su relación) y datos técnicos (fecha, dirección, recaudación y número de espectadores). Al realizarlo, se concluye que este cine, al representar puntos de vista no tratados y repensar otros ya mostrados, apuesta por continuar representando la violencia y sus consecuencias, antes que adentrarse en la construcción de la paz.