18世纪关于“蓟”在阿根廷存在的新的历史证据及其民族植物学意义

IF 0.6 4区 生物学 Q4 PLANT SCIENCES
Diego G. Gutiérrez, Gustavo F. Scarpa, C. N. Rosso
{"title":"18世纪关于“蓟”在阿根廷存在的新的历史证据及其民族植物学意义","authors":"Diego G. Gutiérrez, Gustavo F. Scarpa, C. N. Rosso","doi":"10.31055/1851.2372.v55.n2.26407","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Actualmente numerosas especies, nativas y exóticas, llamadas “cardos” están ampliamente distribuidas en Argentina. Durante el siglo XVIII varias publicaciones jesuíticas mencionaron “cardos” en este país, como el trabajo ilustrado de Florián Paucke. El objetivo principal del trabajo es recopilar, de las fuentes escritas del siglo XVIII, los registros de plantas denominadas como “cardos” o nombres similares; en segundo lugar, identificar a nivel de especie las entidades mencionadas por Paucke como “azafrán”, “cardo” y “cardo hortense”; y finalmente, discutir las implicancias etnobotánicas. \nM&M: El área de estudio incluyó Argentina desde el sur de la región Pampeana a la región Chaqueña. Se analizó bibliografía, evidencias históricas de los siglos XVIII del área de estudio, materiales de herbario y su morfología, y se efectuaron viajes de campo. \nResultados: Las entidades “azafrán alazor”, “azafrán de Indias” o “azafrán paracuario” de Paucke se identificaron como Carthamus tinctorius (“cártamo”, Compositae), y “cardo” y “cardo hortense” como Cynara cardunculus (Compositae), asociadas a las variedades sylvestris (“cardo de Castilla”) y scolymus (“alcaucil”) respectivamente. El “cardo santo” nombrado por Pedro de Montenegro se asoció a Argemone subfusiformis (Papaveraceae). Se registraron 12 nuevos usos medicinales y alimenticios de los aborígenes moqoit del Chaco de Argentina. \nConclusiones: Los “cardos” identificados, nativos e introducidos, fueron utilizados con fines medicinales y alimenticios durante el período colonial, e incorporados en las reducciones aborígenes por misioneros jesuitas. Carthamus tinctorius y Cynara cardunculus posiblemente hayan sido introducidos para ser utilizadas en huertos y posteriormente hayan escapado de las áreas de cultivo. \n ","PeriodicalId":49101,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","volume":"98 1","pages":"295-310"},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2020-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Nuevas evidencias históricas del siglo XVIII sobre la presencia de “cardos” en Argentina y sus implicancias etnobotánicas\",\"authors\":\"Diego G. Gutiérrez, Gustavo F. Scarpa, C. N. Rosso\",\"doi\":\"10.31055/1851.2372.v55.n2.26407\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción y objetivos: Actualmente numerosas especies, nativas y exóticas, llamadas “cardos” están ampliamente distribuidas en Argentina. Durante el siglo XVIII varias publicaciones jesuíticas mencionaron “cardos” en este país, como el trabajo ilustrado de Florián Paucke. El objetivo principal del trabajo es recopilar, de las fuentes escritas del siglo XVIII, los registros de plantas denominadas como “cardos” o nombres similares; en segundo lugar, identificar a nivel de especie las entidades mencionadas por Paucke como “azafrán”, “cardo” y “cardo hortense”; y finalmente, discutir las implicancias etnobotánicas. \\nM&M: El área de estudio incluyó Argentina desde el sur de la región Pampeana a la región Chaqueña. Se analizó bibliografía, evidencias históricas de los siglos XVIII del área de estudio, materiales de herbario y su morfología, y se efectuaron viajes de campo. \\nResultados: Las entidades “azafrán alazor”, “azafrán de Indias” o “azafrán paracuario” de Paucke se identificaron como Carthamus tinctorius (“cártamo”, Compositae), y “cardo” y “cardo hortense” como Cynara cardunculus (Compositae), asociadas a las variedades sylvestris (“cardo de Castilla”) y scolymus (“alcaucil”) respectivamente. El “cardo santo” nombrado por Pedro de Montenegro se asoció a Argemone subfusiformis (Papaveraceae). Se registraron 12 nuevos usos medicinales y alimenticios de los aborígenes moqoit del Chaco de Argentina. \\nConclusiones: Los “cardos” identificados, nativos e introducidos, fueron utilizados con fines medicinales y alimenticios durante el período colonial, e incorporados en las reducciones aborígenes por misioneros jesuitas. Carthamus tinctorius y Cynara cardunculus posiblemente hayan sido introducidos para ser utilizadas en huertos y posteriormente hayan escapado de las áreas de cultivo. \\n \",\"PeriodicalId\":49101,\"journal\":{\"name\":\"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica\",\"volume\":\"98 1\",\"pages\":\"295-310\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2020-06-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica\",\"FirstCategoryId\":\"99\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n2.26407\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"生物学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"PLANT SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","FirstCategoryId":"99","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n2.26407","RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PLANT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

在阿根廷,“cardos”一词被广泛使用,指的是一种被称为“cardos”的本地和外来物种。在18世纪,一些耶稣会出版物在这个国家提到了“蓟”,比如florian Paucke的插图作品。这项工作的主要目的是从18世纪的书面资料中收集被称为“蓟”或类似名称的植物的记录;第二,在物种层面确定Paucke提到的实体为“藏红花”、“蓟”和“蓟霍顿斯”;最后,讨论民族植物学的含义。M&M:研究区域包括阿根廷,从潘帕斯地区南部到查科地区。对该地区18世纪的文献、历史证据、植物标本室材料和形态进行了分析,并进行了实地考察。结果:Paucke的实体“黄藏红花”、“印度藏红花”或“副水族藏红花”分别被鉴定为红花(“红花”,菊科),“蓟”和“蓟hortense”分别与sylvestris(“蓟”)和scolymus(“桤木”)有关。由Pedro de Montenegro命名的“蓟”与Argemone subfusiformis(罂粟科)有关。记录了阿根廷查科的莫科伊特土著居民的12种新的药用和食物用途。结论:在殖民时期,已确定的、本地的和引进的蓟被用于药用和食物,并被耶稣会传教士纳入土著减少。Carthamus tinctorius和Cynara cardunculus可能被引入用于果园,后来逃离了种植区。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Nuevas evidencias históricas del siglo XVIII sobre la presencia de “cardos” en Argentina y sus implicancias etnobotánicas
Introducción y objetivos: Actualmente numerosas especies, nativas y exóticas, llamadas “cardos” están ampliamente distribuidas en Argentina. Durante el siglo XVIII varias publicaciones jesuíticas mencionaron “cardos” en este país, como el trabajo ilustrado de Florián Paucke. El objetivo principal del trabajo es recopilar, de las fuentes escritas del siglo XVIII, los registros de plantas denominadas como “cardos” o nombres similares; en segundo lugar, identificar a nivel de especie las entidades mencionadas por Paucke como “azafrán”, “cardo” y “cardo hortense”; y finalmente, discutir las implicancias etnobotánicas. M&M: El área de estudio incluyó Argentina desde el sur de la región Pampeana a la región Chaqueña. Se analizó bibliografía, evidencias históricas de los siglos XVIII del área de estudio, materiales de herbario y su morfología, y se efectuaron viajes de campo. Resultados: Las entidades “azafrán alazor”, “azafrán de Indias” o “azafrán paracuario” de Paucke se identificaron como Carthamus tinctorius (“cártamo”, Compositae), y “cardo” y “cardo hortense” como Cynara cardunculus (Compositae), asociadas a las variedades sylvestris (“cardo de Castilla”) y scolymus (“alcaucil”) respectivamente. El “cardo santo” nombrado por Pedro de Montenegro se asoció a Argemone subfusiformis (Papaveraceae). Se registraron 12 nuevos usos medicinales y alimenticios de los aborígenes moqoit del Chaco de Argentina. Conclusiones: Los “cardos” identificados, nativos e introducidos, fueron utilizados con fines medicinales y alimenticios durante el período colonial, e incorporados en las reducciones aborígenes por misioneros jesuitas. Carthamus tinctorius y Cynara cardunculus posiblemente hayan sido introducidos para ser utilizadas en huertos y posteriormente hayan escapado de las áreas de cultivo.  
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
CiteScore
1.00
自引率
33.30%
发文量
46
审稿时长
>12 weeks
期刊介绍: Bol. Soc. Argent. Bot. publishes original scientific works from the whole spectrum of Plant Biology (structure, anatomy, development, physiology, cytology, genetics, evolution, ecology, paleobotany, palynology, ethnobotany, etc.) in the diverse vegetable organisms and related groups (mycology, ficology, lichenology, briology, etc.), both in basic and applied aspects. Taxonomic works (of systematics, phylogeny, monographs, revisions, lectotypifications, nomenclatural acts, descriptions of taxa), phytogeographic and phytosociological works (survey and classification of vegetation at different spatial scales and without restriction of methodological approaches) are considered for publication. Contributions that address complete phytogeographic units or sub-units and those that fill gaps in knowledge of vegetation in little-known territories are especially welcome. Extensions of geographical areas are published only when it comes to new citations for a country. Checklists and lists of annotated plants are not published. Articles submitted for publication must be original and must not have been submitted to another publisher or previously published (print or electronic format). Submissions of papers already published in another language will not be accepted (autoplagio for translation).
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信