{"title":"政治与声音诗学:2019年智利公众示威中流行音乐的过去、现在和重新定义","authors":"Luis Ramón Pérez Valero","doi":"10.11144/javeriana.mavae17-1.ppsp","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante las manifestaciones de 2019 llevadas a cabo en Ecuador, Perú, Colombia y Chile, la música estuvo llena de contenido político y poético como canto común, símbolo de resistencia, confrontación y lucha. Este artículo tiene como objetivo problematizar el uso que tuvo la música en la revuelta social en Chile de 2019. Para ello, se toman los conceptos de acción política, poética política y teatro político, así como la protesta urbana y las estrategias de enfrentamiento entre el colectivo y el Estado. Metodológicamente, se realiza el estudio de tres casos a partir de la netnografía, el análisis intratextual y las metanarrativas entre los parámetros musicales y audiovisuales en la videoprotesta. Se ha evidenciado la resignificación de músicas populares: la cumbia como elemento ritual en las calles, la canción El baile de los que sobran de Los Prisioneros como recurso y estrategia de la memoria y, por último, el videoclip Plata ta tá de Mon Laferte como herramienta de protesta en el circuito de consumo comercial. Como conclusión, se ha establecido que el vínculo entre música y resistencia deviene el accionar simbólico del arte y la política en la ciudadanía, que deroga y exige cambios en un modelo político imperante.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Poéticas políticas y sonoras: pasado, presente y resignificación de la música popular en las manifestaciones públicas de Chile en 2019\",\"authors\":\"Luis Ramón Pérez Valero\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.mavae17-1.ppsp\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Durante las manifestaciones de 2019 llevadas a cabo en Ecuador, Perú, Colombia y Chile, la música estuvo llena de contenido político y poético como canto común, símbolo de resistencia, confrontación y lucha. Este artículo tiene como objetivo problematizar el uso que tuvo la música en la revuelta social en Chile de 2019. Para ello, se toman los conceptos de acción política, poética política y teatro político, así como la protesta urbana y las estrategias de enfrentamiento entre el colectivo y el Estado. Metodológicamente, se realiza el estudio de tres casos a partir de la netnografía, el análisis intratextual y las metanarrativas entre los parámetros musicales y audiovisuales en la videoprotesta. Se ha evidenciado la resignificación de músicas populares: la cumbia como elemento ritual en las calles, la canción El baile de los que sobran de Los Prisioneros como recurso y estrategia de la memoria y, por último, el videoclip Plata ta tá de Mon Laferte como herramienta de protesta en el circuito de consumo comercial. Como conclusión, se ha establecido que el vínculo entre música y resistencia deviene el accionar simbólico del arte y la política en la ciudadanía, que deroga y exige cambios en un modelo político imperante.\",\"PeriodicalId\":53773,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas\",\"volume\":\"42 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-12-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-1.ppsp\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-1.ppsp","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Poéticas políticas y sonoras: pasado, presente y resignificación de la música popular en las manifestaciones públicas de Chile en 2019
Durante las manifestaciones de 2019 llevadas a cabo en Ecuador, Perú, Colombia y Chile, la música estuvo llena de contenido político y poético como canto común, símbolo de resistencia, confrontación y lucha. Este artículo tiene como objetivo problematizar el uso que tuvo la música en la revuelta social en Chile de 2019. Para ello, se toman los conceptos de acción política, poética política y teatro político, así como la protesta urbana y las estrategias de enfrentamiento entre el colectivo y el Estado. Metodológicamente, se realiza el estudio de tres casos a partir de la netnografía, el análisis intratextual y las metanarrativas entre los parámetros musicales y audiovisuales en la videoprotesta. Se ha evidenciado la resignificación de músicas populares: la cumbia como elemento ritual en las calles, la canción El baile de los que sobran de Los Prisioneros como recurso y estrategia de la memoria y, por último, el videoclip Plata ta tá de Mon Laferte como herramienta de protesta en el circuito de consumo comercial. Como conclusión, se ha establecido que el vínculo entre música y resistencia deviene el accionar simbólico del arte y la política en la ciudadanía, que deroga y exige cambios en un modelo político imperante.
期刊介绍:
The Journal Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas was created in January 2004 at the School of Arts of Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá. It is a peer-reviewed journal published every six months that promotes investigation, reflection and review from broad methodological and theoretical perspectives, encouraging dialogue between artists, researchers, students, and other audiences. MAVAE currently divulges unpublished texts through an open call for papers in the categories of research or reflection in Spanish, English, and Portuguese.