A. R. Sánchez-Villena, S. Domínguez-Lara, M. Aranda, Virginia Fuentes Gutiérrez, Marta García-Domingo
{"title":"秘鲁大学生智能手机依赖与成瘾量表(EDAS)的结构分析","authors":"A. R. Sánchez-Villena, S. Domínguez-Lara, M. Aranda, Virginia Fuentes Gutiérrez, Marta García-Domingo","doi":"10.21134/HAAJ.V21I2.572","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Smartphone es usado con múltiples propósitos tanto profesionales como personales. Se apunta a que la versatilidad que ofrece a los usuarios, la normalización y generalización de su uso, puede originar conductas disfuncionales o, incluso, adictivas. Un problema emergente hace necesario el desarrollo y revisión de instrumentos de evaluación de las interacciones persona-Smartphone. Objetivos. Analizar las evidencias de validez de contenido, de estructura interna y fiabilidad de la Escala de Adicción al Smartphone (EDAS) en Perú. Método. Estudio instrumental con 328 estudiantes universitarios peruanos con edades entre los 17 y 41 años (79.6% mujeres; M=28.48 DE=4.23). Se utilizó la Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS). Resultados. Mediante análisis factorial confirmatorio, se mostraron mejores índices de ajuste (CFI = .930; RMSEA = .072, IC90% .065- .079; WRMR = 1.220) para el modelo unidimensional con 23 ítems de la EDAS, así como adecuada fiabilidad del constructo (ω = .934). Conclusiones. La EDAS cuenta con adecuadas propiedades psicométricas para la medición de la adicción al Smartphone en universitarios peruanos, indicando un instrumento unidimensional de 23 ítems.","PeriodicalId":38575,"journal":{"name":"Health and Addictions / Salud y Drogas","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA ESCALA DE DEPENDENCIA Y ADICCIÓN AL SMARTPHONE (EDAS) EN UNIVERSITARIOS PERUANOS\",\"authors\":\"A. R. Sánchez-Villena, S. Domínguez-Lara, M. Aranda, Virginia Fuentes Gutiérrez, Marta García-Domingo\",\"doi\":\"10.21134/HAAJ.V21I2.572\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El Smartphone es usado con múltiples propósitos tanto profesionales como personales. Se apunta a que la versatilidad que ofrece a los usuarios, la normalización y generalización de su uso, puede originar conductas disfuncionales o, incluso, adictivas. Un problema emergente hace necesario el desarrollo y revisión de instrumentos de evaluación de las interacciones persona-Smartphone. Objetivos. Analizar las evidencias de validez de contenido, de estructura interna y fiabilidad de la Escala de Adicción al Smartphone (EDAS) en Perú. Método. Estudio instrumental con 328 estudiantes universitarios peruanos con edades entre los 17 y 41 años (79.6% mujeres; M=28.48 DE=4.23). Se utilizó la Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS). Resultados. Mediante análisis factorial confirmatorio, se mostraron mejores índices de ajuste (CFI = .930; RMSEA = .072, IC90% .065- .079; WRMR = 1.220) para el modelo unidimensional con 23 ítems de la EDAS, así como adecuada fiabilidad del constructo (ω = .934). Conclusiones. La EDAS cuenta con adecuadas propiedades psicométricas para la medición de la adicción al Smartphone en universitarios peruanos, indicando un instrumento unidimensional de 23 ítems.\",\"PeriodicalId\":38575,\"journal\":{\"name\":\"Health and Addictions / Salud y Drogas\",\"volume\":\"74 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-08-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Health and Addictions / Salud y Drogas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21134/HAAJ.V21I2.572\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Health and Addictions / Salud y Drogas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21134/HAAJ.V21I2.572","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA ESCALA DE DEPENDENCIA Y ADICCIÓN AL SMARTPHONE (EDAS) EN UNIVERSITARIOS PERUANOS
El Smartphone es usado con múltiples propósitos tanto profesionales como personales. Se apunta a que la versatilidad que ofrece a los usuarios, la normalización y generalización de su uso, puede originar conductas disfuncionales o, incluso, adictivas. Un problema emergente hace necesario el desarrollo y revisión de instrumentos de evaluación de las interacciones persona-Smartphone. Objetivos. Analizar las evidencias de validez de contenido, de estructura interna y fiabilidad de la Escala de Adicción al Smartphone (EDAS) en Perú. Método. Estudio instrumental con 328 estudiantes universitarios peruanos con edades entre los 17 y 41 años (79.6% mujeres; M=28.48 DE=4.23). Se utilizó la Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS). Resultados. Mediante análisis factorial confirmatorio, se mostraron mejores índices de ajuste (CFI = .930; RMSEA = .072, IC90% .065- .079; WRMR = 1.220) para el modelo unidimensional con 23 ítems de la EDAS, así como adecuada fiabilidad del constructo (ω = .934). Conclusiones. La EDAS cuenta con adecuadas propiedades psicométricas para la medición de la adicción al Smartphone en universitarios peruanos, indicando un instrumento unidimensional de 23 ítems.
期刊介绍:
The journal was created in 2001 by the Drug Addiction Research Institute with the aim of promoting the dissemination of results on addiction research, as well as promotion and intervention in the field of health, using a wide-ranging and multidisciplinary approach. The areas or topics included in the publication include the following: Prevention and health promotion Communication and health Sexuality Drugs Addictions Health intervention Education and health New technologies and health.