R. M. Meda-Lara, Pedro Juárez-Rodríguez, Fabiola de Santos-Ávila, Pedro Solís-Cámara, Andrés Palomera-Chávez, María Isabel Hernández-Rivas, Carmen Yeo-Ayala, Marta Herrero
{"title":"在墨西哥样本中验证“生活质量指数,西班牙文版”(QLI-SP)","authors":"R. M. Meda-Lara, Pedro Juárez-Rodríguez, Fabiola de Santos-Ávila, Pedro Solís-Cámara, Andrés Palomera-Chávez, María Isabel Hernández-Rivas, Carmen Yeo-Ayala, Marta Herrero","doi":"10.51668/BP.8321109S","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue la validación del “Índice de calidad de vida, versión en español” (QLI-Sp), con una muestra no aleatoria de 3384 estudiantes del nivel técnico y universitario que informaron estar sanos, además, se recogieron datos de 386 estudiantes que informaron tener hipertensión. Se utilizó una batería de pruebas psicológicas que median calidad de vida, bienestar psicológico, satisfacción con la vida y estrés académico. Los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio ratificaron la naturaleza unifactorial del QLI-Sp apoyando su uso para medir percepción de calidad de vida en estudiantes universitarios. La fiabilidad fue adecuada (α=0.93). Para explorar más la validez del QLI-Sp, se examinaron los datos de 396 estudiantes que informaron hipertensión. El grupo relativamente sano tuvo puntuaciones más altas en todos los ítems del QLI-Sp en comparación con el grupo hipertenso. El modelo final indicó que la calidad de vida se relaciona de manera positiva con el bienestar psicológico (autopercepción, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida) y la satisfacción con la vida, y de manera negativa con el estrés académico.","PeriodicalId":51722,"journal":{"name":"Behavioral Psychology-Psicologia Conductual","volume":"313 1","pages":"167-189"},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Validación del “Índice de calidad de vida, versión en español” (QLI-SP) en una muestra mexicana\",\"authors\":\"R. M. Meda-Lara, Pedro Juárez-Rodríguez, Fabiola de Santos-Ávila, Pedro Solís-Cámara, Andrés Palomera-Chávez, María Isabel Hernández-Rivas, Carmen Yeo-Ayala, Marta Herrero\",\"doi\":\"10.51668/BP.8321109S\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este estudio fue la validación del “Índice de calidad de vida, versión en español” (QLI-Sp), con una muestra no aleatoria de 3384 estudiantes del nivel técnico y universitario que informaron estar sanos, además, se recogieron datos de 386 estudiantes que informaron tener hipertensión. Se utilizó una batería de pruebas psicológicas que median calidad de vida, bienestar psicológico, satisfacción con la vida y estrés académico. Los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio ratificaron la naturaleza unifactorial del QLI-Sp apoyando su uso para medir percepción de calidad de vida en estudiantes universitarios. La fiabilidad fue adecuada (α=0.93). Para explorar más la validez del QLI-Sp, se examinaron los datos de 396 estudiantes que informaron hipertensión. El grupo relativamente sano tuvo puntuaciones más altas en todos los ítems del QLI-Sp en comparación con el grupo hipertenso. El modelo final indicó que la calidad de vida se relaciona de manera positiva con el bienestar psicológico (autopercepción, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida) y la satisfacción con la vida, y de manera negativa con el estrés académico.\",\"PeriodicalId\":51722,\"journal\":{\"name\":\"Behavioral Psychology-Psicologia Conductual\",\"volume\":\"313 1\",\"pages\":\"167-189\"},\"PeriodicalIF\":0.7000,\"publicationDate\":\"2021-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Behavioral Psychology-Psicologia Conductual\",\"FirstCategoryId\":\"102\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51668/BP.8321109S\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"心理学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"PSYCHOLOGY, CLINICAL\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Behavioral Psychology-Psicologia Conductual","FirstCategoryId":"102","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51668/BP.8321109S","RegionNum":4,"RegionCategory":"心理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PSYCHOLOGY, CLINICAL","Score":null,"Total":0}
Validación del “Índice de calidad de vida, versión en español” (QLI-SP) en una muestra mexicana
El objetivo de este estudio fue la validación del “Índice de calidad de vida, versión en español” (QLI-Sp), con una muestra no aleatoria de 3384 estudiantes del nivel técnico y universitario que informaron estar sanos, además, se recogieron datos de 386 estudiantes que informaron tener hipertensión. Se utilizó una batería de pruebas psicológicas que median calidad de vida, bienestar psicológico, satisfacción con la vida y estrés académico. Los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio ratificaron la naturaleza unifactorial del QLI-Sp apoyando su uso para medir percepción de calidad de vida en estudiantes universitarios. La fiabilidad fue adecuada (α=0.93). Para explorar más la validez del QLI-Sp, se examinaron los datos de 396 estudiantes que informaron hipertensión. El grupo relativamente sano tuvo puntuaciones más altas en todos los ítems del QLI-Sp en comparación con el grupo hipertenso. El modelo final indicó que la calidad de vida se relaciona de manera positiva con el bienestar psicológico (autopercepción, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida) y la satisfacción con la vida, y de manera negativa con el estrés académico.