Max A. Salamanca, Eliana Cuba, Luis Castillo-De la Cadena, David Vidal
{"title":"秘鲁利马一家综合医院心脏手术干预的特点","authors":"Max A. Salamanca, Eliana Cuba, Luis Castillo-De la Cadena, David Vidal","doi":"10.20453/rmh.v33i4.4401","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivos: Describir las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de las intervenciones en cirugía cardiaca en un hospital general de Lima – Perú. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. La población estudiada fue de pacientes operados de cirugía cardiaca electivamente entre 2009 y 2019 en el Hospital María Auxiliadora. Se incluyeron 41 pacientes. Resultados: La mediana de edad fue 44 (rango intercuartílico: 26,5 - 58,5) años y el sexo femenino fue 75,6%. Los principales antecedentes patológicos fueron: arritmia cardiaca (56,1%), hipertensión arterial (36,6%), accidente cerebrovascular (24,4%) y diabetes mellitus tipo 2 (14,6%). La cirugía realizada con más frecuencia fue el reemplazo valvular con válvula protésica (39%), principalmente de la válvula mitral; en segundo lugar, cirugías correctivas de defecto de tabique (26,8%), principalmente comunicación interauricular. Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron: neumonía intrahospitalaria (14%), arritmia cardiaca nueva (14%) y síndrome de bajo gasto cardiaco (12%). Las medias de los tiempos de circulación extracorpórea y tiempo de pinzamiento aórtico fueron de 97,5 ± 39,0 min y 68,1 ± 35,5 min, respectivamente. La media de la estancia en unidad de cuidados intensivos fue 4,1 ± 2,9 días y la media de la estancia hospitalaria fue 22,3 ± 10,9 días. No hubo mortalidad hasta 30 días del postoperatorio. Conclusiones: Los pacientes intervenidos fueron principalmente adultos jóvenes y a predominio del sexo femenino, con comorbilidades cardiovasculares importantes. La principal cirugía realizada fue el reemplazo de válvula cardiaca y las demás características clínico-quirúrgicas fueron similares a lo reportado en Latinoamérica.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Características de las intervenciones en cirugía cardiaca en un hospital general de Lima, Perú\",\"authors\":\"Max A. Salamanca, Eliana Cuba, Luis Castillo-De la Cadena, David Vidal\",\"doi\":\"10.20453/rmh.v33i4.4401\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivos: Describir las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de las intervenciones en cirugía cardiaca en un hospital general de Lima – Perú. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. La población estudiada fue de pacientes operados de cirugía cardiaca electivamente entre 2009 y 2019 en el Hospital María Auxiliadora. Se incluyeron 41 pacientes. Resultados: La mediana de edad fue 44 (rango intercuartílico: 26,5 - 58,5) años y el sexo femenino fue 75,6%. Los principales antecedentes patológicos fueron: arritmia cardiaca (56,1%), hipertensión arterial (36,6%), accidente cerebrovascular (24,4%) y diabetes mellitus tipo 2 (14,6%). La cirugía realizada con más frecuencia fue el reemplazo valvular con válvula protésica (39%), principalmente de la válvula mitral; en segundo lugar, cirugías correctivas de defecto de tabique (26,8%), principalmente comunicación interauricular. Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron: neumonía intrahospitalaria (14%), arritmia cardiaca nueva (14%) y síndrome de bajo gasto cardiaco (12%). Las medias de los tiempos de circulación extracorpórea y tiempo de pinzamiento aórtico fueron de 97,5 ± 39,0 min y 68,1 ± 35,5 min, respectivamente. La media de la estancia en unidad de cuidados intensivos fue 4,1 ± 2,9 días y la media de la estancia hospitalaria fue 22,3 ± 10,9 días. No hubo mortalidad hasta 30 días del postoperatorio. Conclusiones: Los pacientes intervenidos fueron principalmente adultos jóvenes y a predominio del sexo femenino, con comorbilidades cardiovasculares importantes. La principal cirugía realizada fue el reemplazo de válvula cardiaca y las demás características clínico-quirúrgicas fueron similares a lo reportado en Latinoamérica.\",\"PeriodicalId\":31234,\"journal\":{\"name\":\"Revista Medica Herediana\",\"volume\":\"6 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Medica Herediana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i4.4401\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Medica Herediana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i4.4401","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Características de las intervenciones en cirugía cardiaca en un hospital general de Lima, Perú
Objetivos: Describir las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de las intervenciones en cirugía cardiaca en un hospital general de Lima – Perú. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. La población estudiada fue de pacientes operados de cirugía cardiaca electivamente entre 2009 y 2019 en el Hospital María Auxiliadora. Se incluyeron 41 pacientes. Resultados: La mediana de edad fue 44 (rango intercuartílico: 26,5 - 58,5) años y el sexo femenino fue 75,6%. Los principales antecedentes patológicos fueron: arritmia cardiaca (56,1%), hipertensión arterial (36,6%), accidente cerebrovascular (24,4%) y diabetes mellitus tipo 2 (14,6%). La cirugía realizada con más frecuencia fue el reemplazo valvular con válvula protésica (39%), principalmente de la válvula mitral; en segundo lugar, cirugías correctivas de defecto de tabique (26,8%), principalmente comunicación interauricular. Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron: neumonía intrahospitalaria (14%), arritmia cardiaca nueva (14%) y síndrome de bajo gasto cardiaco (12%). Las medias de los tiempos de circulación extracorpórea y tiempo de pinzamiento aórtico fueron de 97,5 ± 39,0 min y 68,1 ± 35,5 min, respectivamente. La media de la estancia en unidad de cuidados intensivos fue 4,1 ± 2,9 días y la media de la estancia hospitalaria fue 22,3 ± 10,9 días. No hubo mortalidad hasta 30 días del postoperatorio. Conclusiones: Los pacientes intervenidos fueron principalmente adultos jóvenes y a predominio del sexo femenino, con comorbilidades cardiovasculares importantes. La principal cirugía realizada fue el reemplazo de válvula cardiaca y las demás características clínico-quirúrgicas fueron similares a lo reportado en Latinoamérica.