F. F. Váscones-Román, Diego Alonso Quiroz Marcelo, Leslie Matias Falcon, Claudia Valeria Rivera Cazaño, Angie Andrea Paucar Anccasi, Yuri André Ramírez Paliza
{"title":"Covid-19大流行及其学术影响后小组会议动态的适应:一组学生的意见","authors":"F. F. Váscones-Román, Diego Alonso Quiroz Marcelo, Leslie Matias Falcon, Claudia Valeria Rivera Cazaño, Angie Andrea Paucar Anccasi, Yuri André Ramírez Paliza","doi":"10.20453/rmh.v34i1.4453","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La educación médica es reconocida por ser dinámica y cambiante, pues a lo largo de los años se ha visto el surgimiento de nuevas técnicas y metodologías para brindar una educación personalizada y de calidad (1). Entre estas estrategias destacan las metodologías activas, es decir que fomentan la participación, las cuales han demostrado tener un impacto positivo en los estudiantes. En relación con las técnicas más significativas, Moncayo et al. (2) tuvo como resultado de su trabajo que las actividades más recomendadas por los entrevistados son: El aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, aula invertida y aprendizaje basado en resolución de conflictos. Además, otras metodologías más usadas en nuestro contexto son el Team-Based Learning (TBL) y sesiones de grupos pequeños (SGP) (3). Sin embargo, durante la época de la pandemia, estas metodologías se adaptaron a los entornos virtuales (4). Mediante esta carta compartimos nuestra opinión, como estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), sobre los cambios en el desarrollo de las SGP (tabla 1) a causa de la pandemia por la Covid-19 y su impacto en los estudiantes.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Adaptación en la dinámica de las sesiones de grupos pequeños tras la pandemia por la Covid-19 y su impacto académico: Opinión de un grupo de estudiantes\",\"authors\":\"F. F. Váscones-Román, Diego Alonso Quiroz Marcelo, Leslie Matias Falcon, Claudia Valeria Rivera Cazaño, Angie Andrea Paucar Anccasi, Yuri André Ramírez Paliza\",\"doi\":\"10.20453/rmh.v34i1.4453\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La educación médica es reconocida por ser dinámica y cambiante, pues a lo largo de los años se ha visto el surgimiento de nuevas técnicas y metodologías para brindar una educación personalizada y de calidad (1). Entre estas estrategias destacan las metodologías activas, es decir que fomentan la participación, las cuales han demostrado tener un impacto positivo en los estudiantes. En relación con las técnicas más significativas, Moncayo et al. (2) tuvo como resultado de su trabajo que las actividades más recomendadas por los entrevistados son: El aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, aula invertida y aprendizaje basado en resolución de conflictos. Además, otras metodologías más usadas en nuestro contexto son el Team-Based Learning (TBL) y sesiones de grupos pequeños (SGP) (3). Sin embargo, durante la época de la pandemia, estas metodologías se adaptaron a los entornos virtuales (4). Mediante esta carta compartimos nuestra opinión, como estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), sobre los cambios en el desarrollo de las SGP (tabla 1) a causa de la pandemia por la Covid-19 y su impacto en los estudiantes.\",\"PeriodicalId\":31234,\"journal\":{\"name\":\"Revista Medica Herediana\",\"volume\":\"46 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Medica Herediana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i1.4453\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Medica Herediana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i1.4453","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Adaptación en la dinámica de las sesiones de grupos pequeños tras la pandemia por la Covid-19 y su impacto académico: Opinión de un grupo de estudiantes
La educación médica es reconocida por ser dinámica y cambiante, pues a lo largo de los años se ha visto el surgimiento de nuevas técnicas y metodologías para brindar una educación personalizada y de calidad (1). Entre estas estrategias destacan las metodologías activas, es decir que fomentan la participación, las cuales han demostrado tener un impacto positivo en los estudiantes. En relación con las técnicas más significativas, Moncayo et al. (2) tuvo como resultado de su trabajo que las actividades más recomendadas por los entrevistados son: El aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, aula invertida y aprendizaje basado en resolución de conflictos. Además, otras metodologías más usadas en nuestro contexto son el Team-Based Learning (TBL) y sesiones de grupos pequeños (SGP) (3). Sin embargo, durante la época de la pandemia, estas metodologías se adaptaron a los entornos virtuales (4). Mediante esta carta compartimos nuestra opinión, como estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), sobre los cambios en el desarrollo de las SGP (tabla 1) a causa de la pandemia por la Covid-19 y su impacto en los estudiantes.