{"title":"拉丁美洲的文学、政治思想和独立。jose Cecilio Del Valle的《对话》(危地马拉,1821年)","authors":"Mariana Alberto","doi":"10.17345/rio27.197-221","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los dirigentes de las excolonias españolas en América, con la independen- cia, asumieron, entre otras, la tarea de construir el Estado y la nación. Así, durante el siglo xix hubo diversas propuestas elaboradas por políticos e intelectuales de varios países latinoamericanos. En ese contexto, más allá de observar varias coincidencias fundamentales y algunas diferencias notables, es interesante constatar que muchos de estos pensadores utilizaban la literatura como un arma política en la lucha y en los de- bates por sus ideas. Uno de los medios más empleados fue la prensa, otro, la construc- ción de diálogos ficticios entre personajes históricos, como los que muy tempranamente realizara Bernardo de Monteagudo entre Atahualpa y Fernando VII. Sin poder ana- lizarlos todos, este trabajo es una primera reflexión sobre una serie de estos diálogos decimonónicos publicados por el hondureño José Cecilio del Valle, «Diálogos de diver- sos muertos sobre la Independencia de la América», por considerarlo una propuesta clave a la hora de desandar el camino de la explicación del complejo entramado entre literatura, pensamiento político e independencia en las sociedades latinoamericanas en las primeras décadas del siglo xix.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Literatura, pensamiento político e independencia en América Latina. Los «Diálogos» de José Cecilio Del Valle (Guatemala, 1821)\",\"authors\":\"Mariana Alberto\",\"doi\":\"10.17345/rio27.197-221\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los dirigentes de las excolonias españolas en América, con la independen- cia, asumieron, entre otras, la tarea de construir el Estado y la nación. Así, durante el siglo xix hubo diversas propuestas elaboradas por políticos e intelectuales de varios países latinoamericanos. En ese contexto, más allá de observar varias coincidencias fundamentales y algunas diferencias notables, es interesante constatar que muchos de estos pensadores utilizaban la literatura como un arma política en la lucha y en los de- bates por sus ideas. Uno de los medios más empleados fue la prensa, otro, la construc- ción de diálogos ficticios entre personajes históricos, como los que muy tempranamente realizara Bernardo de Monteagudo entre Atahualpa y Fernando VII. Sin poder ana- lizarlos todos, este trabajo es una primera reflexión sobre una serie de estos diálogos decimonónicos publicados por el hondureño José Cecilio del Valle, «Diálogos de diver- sos muertos sobre la Independencia de la América», por considerarlo una propuesta clave a la hora de desandar el camino de la explicación del complejo entramado entre literatura, pensamiento político e independencia en las sociedades latinoamericanas en las primeras décadas del siglo xix.\",\"PeriodicalId\":52049,\"journal\":{\"name\":\"Revista Internacional de Organizaciones\",\"volume\":\"39 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-11-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Internacional de Organizaciones\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17345/rio27.197-221\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Organizaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17345/rio27.197-221","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
Literatura, pensamiento político e independencia en América Latina. Los «Diálogos» de José Cecilio Del Valle (Guatemala, 1821)
Los dirigentes de las excolonias españolas en América, con la independen- cia, asumieron, entre otras, la tarea de construir el Estado y la nación. Así, durante el siglo xix hubo diversas propuestas elaboradas por políticos e intelectuales de varios países latinoamericanos. En ese contexto, más allá de observar varias coincidencias fundamentales y algunas diferencias notables, es interesante constatar que muchos de estos pensadores utilizaban la literatura como un arma política en la lucha y en los de- bates por sus ideas. Uno de los medios más empleados fue la prensa, otro, la construc- ción de diálogos ficticios entre personajes históricos, como los que muy tempranamente realizara Bernardo de Monteagudo entre Atahualpa y Fernando VII. Sin poder ana- lizarlos todos, este trabajo es una primera reflexión sobre una serie de estos diálogos decimonónicos publicados por el hondureño José Cecilio del Valle, «Diálogos de diver- sos muertos sobre la Independencia de la América», por considerarlo una propuesta clave a la hora de desandar el camino de la explicación del complejo entramado entre literatura, pensamiento político e independencia en las sociedades latinoamericanas en las primeras décadas del siglo xix.