Kerry Carrington, R. Hogg, Máximo Sozzo, Natacha Guala, Maria Victoria Puyol
{"title":"Criminología del Sur","authors":"Kerry Carrington, R. Hogg, Máximo Sozzo, Natacha Guala, Maria Victoria Puyol","doi":"10.14409/DYS.V1I45.7818","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el Sur Global abundan cuestiones vitales para la investigación criminológica y de relevancia política, con importantes implicancias para las relaciones Sur/Norte y para la seguridad y la justicia globales. Contar con un marco teórico capaz de apreciar la importancia de esta dinámica global contribuirá para que la criminología pueda entender mejor los desafíos del presente y del futuro. Empleamos la teoría del Sur de una manera reflexiva para dilucidar las relaciones de poder enraizadas en la producción jerárquica de conocimiento criminológico que privilegia teorías, supuestos y métodos basados en las especificidades empíricas del Norte Global. Nuestro propósito no es desestimar los avances teóricos y empíricos realizados sino, en forma más productiva, descolonizar y democratizar la caja de herramientas criminológicas disponibles. Como una forma de ilustrar cómo la Criminología del Sur podría ser útil para contribuir a informar mejor las respuestas a la justicia y la seguridad globales, este artículo examina tres proyectos distintos que podrían ser desarrollados bajo esta rúbrica. Estos incluyen, en primer lugar, ciertas formas y patrones de delitos específicos de la periferia global; en segundo lugar, los patrones distintivos de género y delito en el Sur Global; y, finalmente, las peculiaridades históricas y contemporáneas de la penalidad en el Sur Global y sus vínculos históricos con el colonialismo y la construcción del imperio.","PeriodicalId":33462,"journal":{"name":"Delito y Sociedad Revista de Ciencias Sociales","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Delito y Sociedad Revista de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14409/DYS.V1I45.7818","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En el Sur Global abundan cuestiones vitales para la investigación criminológica y de relevancia política, con importantes implicancias para las relaciones Sur/Norte y para la seguridad y la justicia globales. Contar con un marco teórico capaz de apreciar la importancia de esta dinámica global contribuirá para que la criminología pueda entender mejor los desafíos del presente y del futuro. Empleamos la teoría del Sur de una manera reflexiva para dilucidar las relaciones de poder enraizadas en la producción jerárquica de conocimiento criminológico que privilegia teorías, supuestos y métodos basados en las especificidades empíricas del Norte Global. Nuestro propósito no es desestimar los avances teóricos y empíricos realizados sino, en forma más productiva, descolonizar y democratizar la caja de herramientas criminológicas disponibles. Como una forma de ilustrar cómo la Criminología del Sur podría ser útil para contribuir a informar mejor las respuestas a la justicia y la seguridad globales, este artículo examina tres proyectos distintos que podrían ser desarrollados bajo esta rúbrica. Estos incluyen, en primer lugar, ciertas formas y patrones de delitos específicos de la periferia global; en segundo lugar, los patrones distintivos de género y delito en el Sur Global; y, finalmente, las peculiaridades históricas y contemporáneas de la penalidad en el Sur Global y sus vínculos históricos con el colonialismo y la construcción del imperio.