{"title":"在阿亚库乔转诊医院就诊的妇女产后抑郁症相关危险因素;2020","authors":"Martha Infante Beingolea, Patricia Bustamante Quispe, Amelia Boada Fajardo","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.348","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Objetivo general de este estudio fue determinar los Factores de Riesgo Asociados a la depresión Posparto en Mujeres Atendidas en el Hospital Referencial de Ayacucho; 2020. Materiales y Métodos: Tipo de investigación observacional, cualicuantitativo, Diseño descriptivo, prospectivo de corte transversal, Área de estudio Hospital Referencial de Ayacucho, Población de estudio conformada por la totalidad de mujeres puérperas que acudieron al Hospital Referencial de Ayacucho 2020, Muestra: 36 mujeres con Depresión Puerperal, Unidad de Observación Mujeres en etapa de puerperio mediato y tardío, Técnica Observación, entrevista y Aplicación de Encuesta, Instrumentos de Recolección de datos Guía estructurada, Procedimiento de Recolección de datos Manual, elaboración de tabla de códigos, asignándole a la respuesta correcta el valor de 1 punto y 0 puntos a la respuesta incorrecta. La presentación de los hallazgos con tablas y gráficos estadísticos, Análisis e interpretación de la información obtenida considerando el marco teórico, Plan de Tabulación y Análisis Estadístico Base de datos elaborado en la hoja de cálculo Excel, software estadístico SPSS 22.0, cuadros de contingencia, prueba estadística de independencia de Chi Cuadrado, determinación de dependencia de las principales variables. Resultados y Conclusión: 72% de la población de mujeres estudiadas sufren de Depresión posparto, reafirmando el ascenso significativo en cuanto a incidencia y prevalencia de la depresión postparto en los últimos años, sin embargo el análisis estadístico de los factores relacionados en el presente estudio no guarda una estrecha relación con la progresión a depresión postparto como son los F actores socioeconómicos y los Factores de riesgo Obstétricos P > 0.05) que, d ( e una u otra manera, esta pudiera estar condicionada por dichos factores de riesgo.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"106 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN POSPARTO EN MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REFERENCIAL DE AYACUCHO; 2020\",\"authors\":\"Martha Infante Beingolea, Patricia Bustamante Quispe, Amelia Boada Fajardo\",\"doi\":\"10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.348\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El Objetivo general de este estudio fue determinar los Factores de Riesgo Asociados a la depresión Posparto en Mujeres Atendidas en el Hospital Referencial de Ayacucho; 2020. Materiales y Métodos: Tipo de investigación observacional, cualicuantitativo, Diseño descriptivo, prospectivo de corte transversal, Área de estudio Hospital Referencial de Ayacucho, Población de estudio conformada por la totalidad de mujeres puérperas que acudieron al Hospital Referencial de Ayacucho 2020, Muestra: 36 mujeres con Depresión Puerperal, Unidad de Observación Mujeres en etapa de puerperio mediato y tardío, Técnica Observación, entrevista y Aplicación de Encuesta, Instrumentos de Recolección de datos Guía estructurada, Procedimiento de Recolección de datos Manual, elaboración de tabla de códigos, asignándole a la respuesta correcta el valor de 1 punto y 0 puntos a la respuesta incorrecta. La presentación de los hallazgos con tablas y gráficos estadísticos, Análisis e interpretación de la información obtenida considerando el marco teórico, Plan de Tabulación y Análisis Estadístico Base de datos elaborado en la hoja de cálculo Excel, software estadístico SPSS 22.0, cuadros de contingencia, prueba estadística de independencia de Chi Cuadrado, determinación de dependencia de las principales variables. Resultados y Conclusión: 72% de la población de mujeres estudiadas sufren de Depresión posparto, reafirmando el ascenso significativo en cuanto a incidencia y prevalencia de la depresión postparto en los últimos años, sin embargo el análisis estadístico de los factores relacionados en el presente estudio no guarda una estrecha relación con la progresión a depresión postparto como son los F actores socioeconómicos y los Factores de riesgo Obstétricos P > 0.05) que, d ( e una u otra manera, esta pudiera estar condicionada por dichos factores de riesgo.\",\"PeriodicalId\":14541,\"journal\":{\"name\":\"Investigación Agraria\",\"volume\":\"106 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Investigación Agraria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.348\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.348","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN POSPARTO EN MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REFERENCIAL DE AYACUCHO; 2020
El Objetivo general de este estudio fue determinar los Factores de Riesgo Asociados a la depresión Posparto en Mujeres Atendidas en el Hospital Referencial de Ayacucho; 2020. Materiales y Métodos: Tipo de investigación observacional, cualicuantitativo, Diseño descriptivo, prospectivo de corte transversal, Área de estudio Hospital Referencial de Ayacucho, Población de estudio conformada por la totalidad de mujeres puérperas que acudieron al Hospital Referencial de Ayacucho 2020, Muestra: 36 mujeres con Depresión Puerperal, Unidad de Observación Mujeres en etapa de puerperio mediato y tardío, Técnica Observación, entrevista y Aplicación de Encuesta, Instrumentos de Recolección de datos Guía estructurada, Procedimiento de Recolección de datos Manual, elaboración de tabla de códigos, asignándole a la respuesta correcta el valor de 1 punto y 0 puntos a la respuesta incorrecta. La presentación de los hallazgos con tablas y gráficos estadísticos, Análisis e interpretación de la información obtenida considerando el marco teórico, Plan de Tabulación y Análisis Estadístico Base de datos elaborado en la hoja de cálculo Excel, software estadístico SPSS 22.0, cuadros de contingencia, prueba estadística de independencia de Chi Cuadrado, determinación de dependencia de las principales variables. Resultados y Conclusión: 72% de la población de mujeres estudiadas sufren de Depresión posparto, reafirmando el ascenso significativo en cuanto a incidencia y prevalencia de la depresión postparto en los últimos años, sin embargo el análisis estadístico de los factores relacionados en el presente estudio no guarda una estrecha relación con la progresión a depresión postparto como son los F actores socioeconómicos y los Factores de riesgo Obstétricos P > 0.05) que, d ( e una u otra manera, esta pudiera estar condicionada por dichos factores de riesgo.