{"title":"“从社会解体的因素到秩序和工作的因素”。墨西哥革命的流亡者和红衣主教特赦,1923-1937","authors":"Miguel Ángel Grijalva Dávila","doi":"10.18234/secuencia.v0i114.1904","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este texto es un análisis sobre el exilio de mexicanos en Estados Unidos, durante las décadas de 1920-1930, y la postura del régimen ante la posibilidad de su regreso al país. Partimos de un marco conceptual retomado de la historiadora Julia G. Young, quien distingue entre exiliado, refugiado y migrante, y respaldamos nuestra investigación en fuentes de primera mano, como informes de agencias de gobierno y prensa. Perseguimos las preguntas generales de cuándo y por qué el gobierno mexicano permitió el regreso al país de aquellos que pretendieron derrocarlo, y tomamos dos indicadores: los cruces fronterizos y la concesión de amnistías. Concluimos que la reconciliación entre exiliados y gobierno fue una herramienta del régimen posrevolucionario y una medida presionada por diversos factores, nacionales e internacionales, y no una iniciativa de alguno de los titulares del poder ejecutivo.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“De factores de disolución social a elementos de orden y trabajo”. Los exiliados de la revolución mexicana y la amnistía cardenista, 1923-1937\",\"authors\":\"Miguel Ángel Grijalva Dávila\",\"doi\":\"10.18234/secuencia.v0i114.1904\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este texto es un análisis sobre el exilio de mexicanos en Estados Unidos, durante las décadas de 1920-1930, y la postura del régimen ante la posibilidad de su regreso al país. Partimos de un marco conceptual retomado de la historiadora Julia G. Young, quien distingue entre exiliado, refugiado y migrante, y respaldamos nuestra investigación en fuentes de primera mano, como informes de agencias de gobierno y prensa. Perseguimos las preguntas generales de cuándo y por qué el gobierno mexicano permitió el regreso al país de aquellos que pretendieron derrocarlo, y tomamos dos indicadores: los cruces fronterizos y la concesión de amnistías. Concluimos que la reconciliación entre exiliados y gobierno fue una herramienta del régimen posrevolucionario y una medida presionada por diversos factores, nacionales e internacionales, y no una iniciativa de alguno de los titulares del poder ejecutivo.\",\"PeriodicalId\":53650,\"journal\":{\"name\":\"Secuencia (Mexico City, Mexico)\",\"volume\":\"52 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Secuencia (Mexico City, Mexico)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1904\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1904","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文分析了20世纪20年代至30年代墨西哥人在美国的流亡,以及该政权对他们返回美国的可能性的立场。本文从历史学家Julia G. Young的概念框架出发,她区分了流亡者、难民和移民,并从政府机构和媒体的第一手资料支持我们的研究。我们研究了墨西哥政府何时以及为什么允许那些试图推翻它的人返回这个国家的一般问题,并采用了两个指标:过境和给予大赦。我们的结论是,流亡者与政府之间的和解是革命后政权的工具,是由国家和国际各种因素推动的措施,而不是行政权力的任何领导人的倡议。
“De factores de disolución social a elementos de orden y trabajo”. Los exiliados de la revolución mexicana y la amnistía cardenista, 1923-1937
Este texto es un análisis sobre el exilio de mexicanos en Estados Unidos, durante las décadas de 1920-1930, y la postura del régimen ante la posibilidad de su regreso al país. Partimos de un marco conceptual retomado de la historiadora Julia G. Young, quien distingue entre exiliado, refugiado y migrante, y respaldamos nuestra investigación en fuentes de primera mano, como informes de agencias de gobierno y prensa. Perseguimos las preguntas generales de cuándo y por qué el gobierno mexicano permitió el regreso al país de aquellos que pretendieron derrocarlo, y tomamos dos indicadores: los cruces fronterizos y la concesión de amnistías. Concluimos que la reconciliación entre exiliados y gobierno fue una herramienta del régimen posrevolucionario y una medida presionada por diversos factores, nacionales e internacionales, y no una iniciativa de alguno de los titulares del poder ejecutivo.