W. M. Solano Reynoso, Renato Soca Flores, Noel Torres Huaripaucar
{"title":"部分植物物种及其衍生物的光谱特征分析,华芒加省,2019年","authors":"W. M. Solano Reynoso, Renato Soca Flores, Noel Torres Huaripaucar","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.383","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se ha logrado implementar un protocolo metodológico para obtener las derivadas enteras y fraccionaria de datos experimentales, desde el pre tratamiento de datos, como el suavizamiento, para eliminar el ruido de las señales, aplicándose en nuestro caso a las reflectancias espectrales de algunas hojas como frejol, quinua y cabuya comparando, como una aplicación, con la reflectancia del suelo, eliminando la contribución del suelo respecto a la hoja mediante la primera derivada, y quedarse solamente con la información de las hojas. El borde rojo de las reflectancia de las hojas verdes es el punto de inflexión del mínimo rojo de la reflectancia y que sube abruptamente hacia el infrarrojo cercano, cuyo punto es detectable fácilmente mediante la primera derivada y es muy utilizado en cálculos de índices espectrales de vegetación y el contenido de clorofila. Si bien se han obtenido las derivadas fraccionarias, su análisis queda pendiente para trabajos futuros dependiendo de la aplicación específica que se quiera realizar. Siendo un primer trabajo de esta naturaleza, se propone posibles aplicaciones como la cuantificación del contenido de clorofila, carotenoides y antocianinas usando la derivada fraccionaria en el rango visible e infrarrojo cercano. Otras posibilidades se dan también en el análisis de suelos salinos, contaminados con metales pesados y contenido de material orgánico, como ya se viene reportando en la literatura científica de los últimos años.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis de las firmas espectrales de algunas especies vegetales mediante sus derivadas, provincia de Huamanga, 2019\",\"authors\":\"W. M. Solano Reynoso, Renato Soca Flores, Noel Torres Huaripaucar\",\"doi\":\"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.383\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se ha logrado implementar un protocolo metodológico para obtener las derivadas enteras y fraccionaria de datos experimentales, desde el pre tratamiento de datos, como el suavizamiento, para eliminar el ruido de las señales, aplicándose en nuestro caso a las reflectancias espectrales de algunas hojas como frejol, quinua y cabuya comparando, como una aplicación, con la reflectancia del suelo, eliminando la contribución del suelo respecto a la hoja mediante la primera derivada, y quedarse solamente con la información de las hojas. El borde rojo de las reflectancia de las hojas verdes es el punto de inflexión del mínimo rojo de la reflectancia y que sube abruptamente hacia el infrarrojo cercano, cuyo punto es detectable fácilmente mediante la primera derivada y es muy utilizado en cálculos de índices espectrales de vegetación y el contenido de clorofila. Si bien se han obtenido las derivadas fraccionarias, su análisis queda pendiente para trabajos futuros dependiendo de la aplicación específica que se quiera realizar. Siendo un primer trabajo de esta naturaleza, se propone posibles aplicaciones como la cuantificación del contenido de clorofila, carotenoides y antocianinas usando la derivada fraccionaria en el rango visible e infrarrojo cercano. Otras posibilidades se dan también en el análisis de suelos salinos, contaminados con metales pesados y contenido de material orgánico, como ya se viene reportando en la literatura científica de los últimos años.\",\"PeriodicalId\":14541,\"journal\":{\"name\":\"Investigación Agraria\",\"volume\":\"80 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Investigación Agraria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.383\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.383","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Análisis de las firmas espectrales de algunas especies vegetales mediante sus derivadas, provincia de Huamanga, 2019
Se ha logrado implementar un protocolo metodológico para obtener las derivadas enteras y fraccionaria de datos experimentales, desde el pre tratamiento de datos, como el suavizamiento, para eliminar el ruido de las señales, aplicándose en nuestro caso a las reflectancias espectrales de algunas hojas como frejol, quinua y cabuya comparando, como una aplicación, con la reflectancia del suelo, eliminando la contribución del suelo respecto a la hoja mediante la primera derivada, y quedarse solamente con la información de las hojas. El borde rojo de las reflectancia de las hojas verdes es el punto de inflexión del mínimo rojo de la reflectancia y que sube abruptamente hacia el infrarrojo cercano, cuyo punto es detectable fácilmente mediante la primera derivada y es muy utilizado en cálculos de índices espectrales de vegetación y el contenido de clorofila. Si bien se han obtenido las derivadas fraccionarias, su análisis queda pendiente para trabajos futuros dependiendo de la aplicación específica que se quiera realizar. Siendo un primer trabajo de esta naturaleza, se propone posibles aplicaciones como la cuantificación del contenido de clorofila, carotenoides y antocianinas usando la derivada fraccionaria en el rango visible e infrarrojo cercano. Otras posibilidades se dan también en el análisis de suelos salinos, contaminados con metales pesados y contenido de material orgánico, como ya se viene reportando en la literatura científica de los últimos años.