{"title":"黑死病在卡斯提尔皇冠的演变:历史重建的新数据","authors":"David Fernández Sánchez","doi":"10.21071/meridies.vi13.15072","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Sobre estas páginas, el lector se hará eco de las complejas similitudes que existieron entre las epidemias del pasado, particularmente del medievo, y la vigente pandemia mundial; así como de las actuaciones preventivas que las urbes castellanas llevaron a cabo para contenerlas. Este artículo se aproxima a ofrecer una visión completa del fenómeno histórico de la Peste Negra, analizando la cronología epidémica de la enfermedad en la corona de Castilla, en sus diferentes ámbitos de desarrollo, durante los siglos bajomedievales. El alcance actual de la investigación, limitado a la segunda mitad del siglo XIV, se complementa con la evidencia de nuevos brotes pestilentes testimoniados en la última centuria medieval, un estudio novedoso favorecido por los procesos de digitalización documental","PeriodicalId":40850,"journal":{"name":"Edad Media-Revista de Historia","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evolución de la Peste Negra en la Corona de Castilla: nuevos datos para la reconstrucción histórica\",\"authors\":\"David Fernández Sánchez\",\"doi\":\"10.21071/meridies.vi13.15072\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Sobre estas páginas, el lector se hará eco de las complejas similitudes que existieron entre las epidemias del pasado, particularmente del medievo, y la vigente pandemia mundial; así como de las actuaciones preventivas que las urbes castellanas llevaron a cabo para contenerlas. Este artículo se aproxima a ofrecer una visión completa del fenómeno histórico de la Peste Negra, analizando la cronología epidémica de la enfermedad en la corona de Castilla, en sus diferentes ámbitos de desarrollo, durante los siglos bajomedievales. El alcance actual de la investigación, limitado a la segunda mitad del siglo XIV, se complementa con la evidencia de nuevos brotes pestilentes testimoniados en la última centuria medieval, un estudio novedoso favorecido por los procesos de digitalización documental\",\"PeriodicalId\":40850,\"journal\":{\"name\":\"Edad Media-Revista de Historia\",\"volume\":\"52 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2022-12-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Edad Media-Revista de Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21071/meridies.vi13.15072\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"MEDIEVAL & RENAISSANCE STUDIES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Edad Media-Revista de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21071/meridies.vi13.15072","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"MEDIEVAL & RENAISSANCE STUDIES","Score":null,"Total":0}
Evolución de la Peste Negra en la Corona de Castilla: nuevos datos para la reconstrucción histórica
Sobre estas páginas, el lector se hará eco de las complejas similitudes que existieron entre las epidemias del pasado, particularmente del medievo, y la vigente pandemia mundial; así como de las actuaciones preventivas que las urbes castellanas llevaron a cabo para contenerlas. Este artículo se aproxima a ofrecer una visión completa del fenómeno histórico de la Peste Negra, analizando la cronología epidémica de la enfermedad en la corona de Castilla, en sus diferentes ámbitos de desarrollo, durante los siglos bajomedievales. El alcance actual de la investigación, limitado a la segunda mitad del siglo XIV, se complementa con la evidencia de nuevos brotes pestilentes testimoniados en la última centuria medieval, un estudio novedoso favorecido por los procesos de digitalización documental