{"title":"在《处女之头》的“悲惨巴洛克”中对希腊罗马世界的重写","authors":"G. Aprile","doi":"10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023408723","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La novela La virgen cabeza de Gabriela Cabezón Cámara se adentra en los márgenes de la sociedad argentina no sólo porque narra una historia protagonizada por sectores socialmente excluidos, como los habitantes de las “villas miseria” o las travestis, sino porque también porque lo hace a través de la creación de una forma y un lenguaje propios, al que se denomina “barroco miserable”. En el presente trabajo se utiliza la metodología de la recepción clásica para analizar cómo se integran en ese “barroco miserable” diversas reescrituras de la literatura y la cultura de Grecia y Roma antiguas, que cumplen un rol destacado dentro de la acumulación heterogénea de discursos que caracterizan al universo narrativo de la novela.","PeriodicalId":40829,"journal":{"name":"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las reescrituras del mundo grecorromano en el \\\"barroco miserable\\\" de \\\"La virgen cabeza\\\"\",\"authors\":\"G. Aprile\",\"doi\":\"10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023408723\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La novela La virgen cabeza de Gabriela Cabezón Cámara se adentra en los márgenes de la sociedad argentina no sólo porque narra una historia protagonizada por sectores socialmente excluidos, como los habitantes de las “villas miseria” o las travestis, sino porque también porque lo hace a través de la creación de una forma y un lenguaje propios, al que se denomina “barroco miserable”. En el presente trabajo se utiliza la metodología de la recepción clásica para analizar cómo se integran en ese “barroco miserable” diversas reescrituras de la literatura y la cultura de Grecia y Roma antiguas, que cumplen un rol destacado dentro de la acumulación heterogénea de discursos que caracterizan al universo narrativo de la novela.\",\"PeriodicalId\":40829,\"journal\":{\"name\":\"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica\",\"volume\":\"72 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-07-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023408723\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023408723","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE","Score":null,"Total":0}
Las reescrituras del mundo grecorromano en el "barroco miserable" de "La virgen cabeza"
La novela La virgen cabeza de Gabriela Cabezón Cámara se adentra en los márgenes de la sociedad argentina no sólo porque narra una historia protagonizada por sectores socialmente excluidos, como los habitantes de las “villas miseria” o las travestis, sino porque también porque lo hace a través de la creación de una forma y un lenguaje propios, al que se denomina “barroco miserable”. En el presente trabajo se utiliza la metodología de la recepción clásica para analizar cómo se integran en ese “barroco miserable” diversas reescrituras de la literatura y la cultura de Grecia y Roma antiguas, que cumplen un rol destacado dentro de la acumulación heterogénea de discursos que caracterizan al universo narrativo de la novela.