L. Galiana, Laura Badenes-Ribera, María C. Fuentes
{"title":"肌肉畸形的竞争模型方法:自尊和情绪调节的作用","authors":"L. Galiana, Laura Badenes-Ribera, María C. Fuentes","doi":"10.25115/PSYE.V10I3.2151","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: En la literatura sobre dismorfia muscular (DM) dos variables se han mostrado clave en su predicción: la autoestima y la regulación emocional. No obstante, los estudios que consideran ambas variables son escasos. El objetivo de este estudio es evaluar la relación entre dichas variables y la DM, explorando distintos acercamientos teóricos o modelos: 1) una relación directa entre DM y regulación emocional, e indirecta entre DM y autoestima, mediada por la regulación emocional; 2) una relación directa entre DM y regulación emocional, y una relación tanto directa entre DM y autoestima, como mediada por la regulación emocional; 3) una relación directa entre DM y autoestima, y una relación indirecta entre DM y regulación emocional; y 4) una relación directa entre DM y autoestima, y una relación tanto directa como indirecta, a través de autoestima, entre DM y regulación emocional. Método: Participaron 251 estudiantes universitarios (72.7% mujeres) con una media de edad de 21.31 años (DT = 2.52). Resultados: De los modelos probados, el modelo 2 mostró el mejor ajuste: χ2= 112.605, gl= 42, p < .001; CFI= .916; RMSEA= .082 (IC= .064, .101); SRMR = .064; AIC= 5484.284; reteniéndose como mejor representación de los datos. Conclusiones: La autoestima y la regulación emocional, pese a ser predictores de la DM, muestran distintas relaciones con ella, pues mientras que la autoestima la predice tanto directamente como a través de la regulación emocional, con gran capacidad explicativa, la regulación emocional mantiene solo una relación directa con la DM y de menor tamaño.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.2000,"publicationDate":"2018-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Una aproximación con modelos competitivos a la dismorfia muscular: El papel de la autoestima y la regulación emocional\",\"authors\":\"L. Galiana, Laura Badenes-Ribera, María C. Fuentes\",\"doi\":\"10.25115/PSYE.V10I3.2151\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: En la literatura sobre dismorfia muscular (DM) dos variables se han mostrado clave en su predicción: la autoestima y la regulación emocional. No obstante, los estudios que consideran ambas variables son escasos. El objetivo de este estudio es evaluar la relación entre dichas variables y la DM, explorando distintos acercamientos teóricos o modelos: 1) una relación directa entre DM y regulación emocional, e indirecta entre DM y autoestima, mediada por la regulación emocional; 2) una relación directa entre DM y regulación emocional, y una relación tanto directa entre DM y autoestima, como mediada por la regulación emocional; 3) una relación directa entre DM y autoestima, y una relación indirecta entre DM y regulación emocional; y 4) una relación directa entre DM y autoestima, y una relación tanto directa como indirecta, a través de autoestima, entre DM y regulación emocional. Método: Participaron 251 estudiantes universitarios (72.7% mujeres) con una media de edad de 21.31 años (DT = 2.52). Resultados: De los modelos probados, el modelo 2 mostró el mejor ajuste: χ2= 112.605, gl= 42, p < .001; CFI= .916; RMSEA= .082 (IC= .064, .101); SRMR = .064; AIC= 5484.284; reteniéndose como mejor representación de los datos. Conclusiones: La autoestima y la regulación emocional, pese a ser predictores de la DM, muestran distintas relaciones con ella, pues mientras que la autoestima la predice tanto directamente como a través de la regulación emocional, con gran capacidad explicativa, la regulación emocional mantiene solo una relación directa con la DM y de menor tamaño.\",\"PeriodicalId\":44869,\"journal\":{\"name\":\"Psychology Society & Education\",\"volume\":\"38 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.2000,\"publicationDate\":\"2018-12-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psychology Society & Education\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25115/PSYE.V10I3.2151\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psychology Society & Education","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/PSYE.V10I3.2151","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Una aproximación con modelos competitivos a la dismorfia muscular: El papel de la autoestima y la regulación emocional
Introducción: En la literatura sobre dismorfia muscular (DM) dos variables se han mostrado clave en su predicción: la autoestima y la regulación emocional. No obstante, los estudios que consideran ambas variables son escasos. El objetivo de este estudio es evaluar la relación entre dichas variables y la DM, explorando distintos acercamientos teóricos o modelos: 1) una relación directa entre DM y regulación emocional, e indirecta entre DM y autoestima, mediada por la regulación emocional; 2) una relación directa entre DM y regulación emocional, y una relación tanto directa entre DM y autoestima, como mediada por la regulación emocional; 3) una relación directa entre DM y autoestima, y una relación indirecta entre DM y regulación emocional; y 4) una relación directa entre DM y autoestima, y una relación tanto directa como indirecta, a través de autoestima, entre DM y regulación emocional. Método: Participaron 251 estudiantes universitarios (72.7% mujeres) con una media de edad de 21.31 años (DT = 2.52). Resultados: De los modelos probados, el modelo 2 mostró el mejor ajuste: χ2= 112.605, gl= 42, p < .001; CFI= .916; RMSEA= .082 (IC= .064, .101); SRMR = .064; AIC= 5484.284; reteniéndose como mejor representación de los datos. Conclusiones: La autoestima y la regulación emocional, pese a ser predictores de la DM, muestran distintas relaciones con ella, pues mientras que la autoestima la predice tanto directamente como a través de la regulación emocional, con gran capacidad explicativa, la regulación emocional mantiene solo una relación directa con la DM y de menor tamaño.