{"title":"评论:Torre, Sandra de la - Etxeberria, Ekaitz - diaz de Durana, jose ramon (coords.),在地球上更有价值。中世纪晚期巴斯克地区的权力、暴力和血统","authors":"Enrique Cantera Montenegro","doi":"10.5944/ETFIII.34.2021.30954","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Reseña de: Torre, Sandra de la – Etxeberria, Ekaitz – Díaz de Durana, José Ramón (coords.), Valer más en la tierra. Poder, violencia y linaje en el País Vasco bajomedieval, Madrid, Sílex, 2020, 419 pp. ISBN: 978-84-18388-10-1.Torre, Sandra de la – Etxeberria, Ekaitz – Díaz de Durana, José Ramón (coords.), Valer más en la tierra. Poder, violencia y linaje en el País Vasco bajomedieval, Madrid, Sílex, 2020, 419 pp. ISBN: 978-84-18388-10-1.Enrique Cantera Montenegrodoi: https://dx.doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.28114Este libro, en el que se recogen los trabajos presentados al congreso celebrado en Vitoria los días 26 a 28 de junio de 2019 bajo el título de «De la lucha de bandos a la hidalguía universal. El País Vasco a fines de la Edad Media», tiene como finalidad principal profundizar en el conocimiento de las transformaciones económicas, sociales, político-institucionales, culturales e ideológicas que tuvieron lugar en el País Vasco entre los siglos XIV y XVI. El conjunto de los trabajos que aquí se integran constituye una suerte de revisión historiográfica acerca de las actividades de investigación desarrolladas a lo largo de los últimos veinticinco años por un equipo interdisciplinar integrado, principalmente, por investigadores de la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco. El objetivo principal que se pretende alcanzar es exponer los avances logrados a lo largo de todos estos años y proponer nuevas perspectivas de análisis. Asimismo, se persigue también contrastar los resultados alcanzados para el caso concreto del País Vasco con los que han sido señalados por otros diversos investigadores para territorios próximos de las Coronas de Castilla y Aragón, que analizan las mismas cuestiones desde ópticas distintas o que tratan temas paralelos.El análisis de las transformaciones de todo tipo ocurridas en los siglos finales de la Edad Media en el País Vasco sirve a los autores para explicar el importante cambio social que tuvo lugar en este momento, y que condujo a la sociedad vasca desde las luchas de bandos hasta la generalización de la hidalguía en Vizcaya y Guipúzcoa y la creación de una ideología igualitarista. El libro, que se inicia con una introducción de Cristina Jular Pérez-Alfaro, se estructura en cinco apartados: 1. Documentación y bases de datos. 2. Linajes: Espacios ideológicos y físicos. 3. Bandos: El ejercicio del poder y la violencia. 4. Hidalgos, labradoras y mercaderes. 5. Estudios comparados, y finaliza con un capítulo de conclusiones a cargo de Ana Isabel Carrasco Manchado, en el que se ofrece un balance general y se presentan unas reflexiones acerca del conjunto de los trabajos. En el primer apartado (con trabajos de José Ángel Lema Pueyo, M.ª Consuelo Villacorta Macho, Arsenio Dacosta y Teresa Jular, y Marta Vírseda Bravo) se ofrece información acerca de diversas fuentes documentales y bases de datos de utilidad para el estudio de la temática de referencia, con una particular atención a hilame (Hidalgos, labradoras y mercaderes), una herramienta con gran potencialidad en el ámbito de las humanidades digitales.Los trabajos que integran el segundo apartado (Ismael García-Gómez y Amaia Mesanza Moraza) focalizan su atención en el estudio de los linajes de Parientes Mayores de los territorios vasco y cantábrico a fines de la Edad Media, y en las estrategias relativas a sus relaciones de parentesco, cuestión de importancia fundamental para comprender no solo la fortaleza de estos linajes sino también la versatilidad de sus alianzas. Asimismo, se presta atención a las bases que aseguran la preeminencia política y socio-económica de los linajes y su control sobre la tierra y los hombres.Los dos trabajos del tercer apartado (Ekaitz Etxeberria Gallastegi y Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas, y Ernesto García Fernández) se interesan por el estudio de los bandos y la violencia banderiza, así como por la paulatina transformación de la actividad militar de los linajes, desde la guerra privada a la prestación de servicios a la Corona.En el cuarto apartado (con trabajos de Janire Castrillo, Sandra de la Torre Gonzalo y José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina) la atención se centra en el estudio de las diferentes categorías sociales en los mundos rural y urbano, con una atención particular al papel desempeñado por las mujeres en la sociedad vasca bajomedieval.Y, por último, el quinto apartado (con trabajos de José Manuel Triano Milán, Mario Lafuente Gómez y José María Monsalvo Antón) integra tres estudios en los que se analizan casos específicos sobre hidalguía y fiscalidad en Andalucía, y sobre parcialidades y luchas banderizas en Aragón y Castilla, que permiten contrastar los casos castellano y aragonés con lo que acontecía en el País Vasco.En definitiva, los quince capítulos que integran esta monografía, redactados por un total de diecinueve autores pertenecientes a distintas universidades y centros de investigación, ofrecen una perspectiva multidisciplinar –pero plenamente coherente y homogénea– de la cuestión de fondo tratada, que contribuye de forma significativa a explicar algunas claves esenciales para el devenir histórico postmedieval del País Vasco.","PeriodicalId":40540,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Reseña de: Torre, Sandra de la – Etxeberria, Ekaitz – Díaz de Durana, José Ramón (coords.), Valer más en la tierra. Poder, violencia y linaje en el País Vasco bajomedieval\",\"authors\":\"Enrique Cantera Montenegro\",\"doi\":\"10.5944/ETFIII.34.2021.30954\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Reseña de: Torre, Sandra de la – Etxeberria, Ekaitz – Díaz de Durana, José Ramón (coords.), Valer más en la tierra. Poder, violencia y linaje en el País Vasco bajomedieval, Madrid, Sílex, 2020, 419 pp. ISBN: 978-84-18388-10-1.Torre, Sandra de la – Etxeberria, Ekaitz – Díaz de Durana, José Ramón (coords.), Valer más en la tierra. Poder, violencia y linaje en el País Vasco bajomedieval, Madrid, Sílex, 2020, 419 pp. ISBN: 978-84-18388-10-1.Enrique Cantera Montenegrodoi: https://dx.doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.28114Este libro, en el que se recogen los trabajos presentados al congreso celebrado en Vitoria los días 26 a 28 de junio de 2019 bajo el título de «De la lucha de bandos a la hidalguía universal. El País Vasco a fines de la Edad Media», tiene como finalidad principal profundizar en el conocimiento de las transformaciones económicas, sociales, político-institucionales, culturales e ideológicas que tuvieron lugar en el País Vasco entre los siglos XIV y XVI. El conjunto de los trabajos que aquí se integran constituye una suerte de revisión historiográfica acerca de las actividades de investigación desarrolladas a lo largo de los últimos veinticinco años por un equipo interdisciplinar integrado, principalmente, por investigadores de la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco. El objetivo principal que se pretende alcanzar es exponer los avances logrados a lo largo de todos estos años y proponer nuevas perspectivas de análisis. Asimismo, se persigue también contrastar los resultados alcanzados para el caso concreto del País Vasco con los que han sido señalados por otros diversos investigadores para territorios próximos de las Coronas de Castilla y Aragón, que analizan las mismas cuestiones desde ópticas distintas o que tratan temas paralelos.El análisis de las transformaciones de todo tipo ocurridas en los siglos finales de la Edad Media en el País Vasco sirve a los autores para explicar el importante cambio social que tuvo lugar en este momento, y que condujo a la sociedad vasca desde las luchas de bandos hasta la generalización de la hidalguía en Vizcaya y Guipúzcoa y la creación de una ideología igualitarista. El libro, que se inicia con una introducción de Cristina Jular Pérez-Alfaro, se estructura en cinco apartados: 1. Documentación y bases de datos. 2. Linajes: Espacios ideológicos y físicos. 3. Bandos: El ejercicio del poder y la violencia. 4. Hidalgos, labradoras y mercaderes. 5. Estudios comparados, y finaliza con un capítulo de conclusiones a cargo de Ana Isabel Carrasco Manchado, en el que se ofrece un balance general y se presentan unas reflexiones acerca del conjunto de los trabajos. En el primer apartado (con trabajos de José Ángel Lema Pueyo, M.ª Consuelo Villacorta Macho, Arsenio Dacosta y Teresa Jular, y Marta Vírseda Bravo) se ofrece información acerca de diversas fuentes documentales y bases de datos de utilidad para el estudio de la temática de referencia, con una particular atención a hilame (Hidalgos, labradoras y mercaderes), una herramienta con gran potencialidad en el ámbito de las humanidades digitales.Los trabajos que integran el segundo apartado (Ismael García-Gómez y Amaia Mesanza Moraza) focalizan su atención en el estudio de los linajes de Parientes Mayores de los territorios vasco y cantábrico a fines de la Edad Media, y en las estrategias relativas a sus relaciones de parentesco, cuestión de importancia fundamental para comprender no solo la fortaleza de estos linajes sino también la versatilidad de sus alianzas. Asimismo, se presta atención a las bases que aseguran la preeminencia política y socio-económica de los linajes y su control sobre la tierra y los hombres.Los dos trabajos del tercer apartado (Ekaitz Etxeberria Gallastegi y Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas, y Ernesto García Fernández) se interesan por el estudio de los bandos y la violencia banderiza, así como por la paulatina transformación de la actividad militar de los linajes, desde la guerra privada a la prestación de servicios a la Corona.En el cuarto apartado (con trabajos de Janire Castrillo, Sandra de la Torre Gonzalo y José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina) la atención se centra en el estudio de las diferentes categorías sociales en los mundos rural y urbano, con una atención particular al papel desempeñado por las mujeres en la sociedad vasca bajomedieval.Y, por último, el quinto apartado (con trabajos de José Manuel Triano Milán, Mario Lafuente Gómez y José María Monsalvo Antón) integra tres estudios en los que se analizan casos específicos sobre hidalguía y fiscalidad en Andalucía, y sobre parcialidades y luchas banderizas en Aragón y Castilla, que permiten contrastar los casos castellano y aragonés con lo que acontecía en el País Vasco.En definitiva, los quince capítulos que integran esta monografía, redactados por un total de diecinueve autores pertenecientes a distintas universidades y centros de investigación, ofrecen una perspectiva multidisciplinar –pero plenamente coherente y homogénea– de la cuestión de fondo tratada, que contribuye de forma significativa a explicar algunas claves esenciales para el devenir histórico postmedieval del País Vasco.\",\"PeriodicalId\":40540,\"journal\":{\"name\":\"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval\",\"volume\":\"52 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-07-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5944/ETFIII.34.2021.30954\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5944/ETFIII.34.2021.30954","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
摘要
评论:Torre, Sandra de la - Etxeberria, Ekaitz - diaz de Durana, jose ramon (coords.),在地球上更有价值。《中世纪巴斯克地区的权力、暴力和血统》,马德里,silex, 2020, 419页,ISBN: 978-84- 1888 -10-1。Torre, Sandra de la - Etxeberria, Ekaitz - diaz de Durana, jose ramon (coords.),在地球上更有价值。《中世纪巴斯克地区的权力、暴力和血统》,马德里,silex, 2020, 419页,ISBN: 978-84- 1888 -10-1。Enrique Cantera Montenegrodoi: https://dx.doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.28114这本书收集了提交给2019年6月26日至28日在维多利亚举行的大会的作品,标题为“从战斗到普遍的贵族”。《中世纪末期的巴斯克地区》的主要目的是加深对14世纪至16世纪期间发生在巴斯克地区的经济、社会、政治制度、文化和意识形态变化的认识。这里集成的工作集是一个幸运historiográfica审查关于研究活动所过去25年一团队组成,主要研究文学的巴斯克地区大学。主要目标是概述这些年来所取得的进展,并提出新的分析观点。它还试图将巴斯克地区的具体情况所取得的结果与卡斯提尔和阿拉贡附近地区的其他研究人员所指出的结果进行比较,这些研究人员从不同的角度分析相同的问题或处理平行的主题。分析各种转换发生在中世纪后期的几个世纪在巴斯克地区服务的作者解释发生的重要的社会变革,在这个时候,导致巴斯克社会各方斗争至高贵的普及在比斯开湾和Guipúzcoa igualitarista意识形态建设。这本书以Cristina Jular perez - alfaro的介绍开始,分为五个部分:1。文档和数据库。2. 血统:意识形态和物理空间。3. 双方:权力和暴力的行使。4. 贵族、农民和商人。5. 比较研究,并以Ana Isabel Carrasco Manchado的结论章节结束,其中提供了一个总体平衡和对所有工作的反思。第一项(jose angel座右铭Pueyo工作,m .ª安慰traxxo男性,Arsenio Dacosta夫人和Teresa Jular Marta Vírseda布拉沃纪录片)提供了关于多种来源的信息和数据库用于专题研究参考,特别要注意hilame (Hidalgos labradoras和商人),一种数字人文科学领域的巨大潜力。工作中第二项(Ismael García-Gómez和Amaia Mesanza Moraza)教育所关注研究以上的亲戚细胞株的巴斯克领土和cantábrico中世纪晚期,在亲属的关系,有关战略问题至关重要,理解不仅这些细胞株堡垒,多样化的伙伴关系。此外,还注意确保血统在政治和社会经济上的优势以及他们对土地和人的控制的基础。两个工作的第三项(Ekaitz贝里斯Gallastegi和乔恩Andoni红后,加西亚和Ernesto fernandez fernandez)感兴趣的研究场地和banderiza暴力,以及逐步转变的细胞株,私人战争以来军事活动提供服务的王冠。第四项(Janire Castrillo工作,桑德拉de la Torre Gonzalo和jose ramon diaz de Ortiz Durana Urbina)重点是研究各类城市和农村的社会,特别重视妇女在社会中发挥的作用巴斯克bajomedieval。最后,第五项(jose Manuel Triano米兰工作,马里奥Lafuente gomez和jose maria Monsalvo安东)集成三个研究分析了具体的个案的武侠和税收在安达鲁西亚,不公正和banderizas斗争可能在收复和对比,使阿拉贡语和acontecía在巴斯克地区。 最终十五章本专著,共由19作者属于不同的大学和研究中心,提供一个多学科视角—但充分均匀一致—基金问题的治疗,可以大大有助于解释某些线索对于历史起伏postmedieval巴斯克地区。
Reseña de: Torre, Sandra de la – Etxeberria, Ekaitz – Díaz de Durana, José Ramón (coords.), Valer más en la tierra. Poder, violencia y linaje en el País Vasco bajomedieval
Reseña de: Torre, Sandra de la – Etxeberria, Ekaitz – Díaz de Durana, José Ramón (coords.), Valer más en la tierra. Poder, violencia y linaje en el País Vasco bajomedieval, Madrid, Sílex, 2020, 419 pp. ISBN: 978-84-18388-10-1.Torre, Sandra de la – Etxeberria, Ekaitz – Díaz de Durana, José Ramón (coords.), Valer más en la tierra. Poder, violencia y linaje en el País Vasco bajomedieval, Madrid, Sílex, 2020, 419 pp. ISBN: 978-84-18388-10-1.Enrique Cantera Montenegrodoi: https://dx.doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.28114Este libro, en el que se recogen los trabajos presentados al congreso celebrado en Vitoria los días 26 a 28 de junio de 2019 bajo el título de «De la lucha de bandos a la hidalguía universal. El País Vasco a fines de la Edad Media», tiene como finalidad principal profundizar en el conocimiento de las transformaciones económicas, sociales, político-institucionales, culturales e ideológicas que tuvieron lugar en el País Vasco entre los siglos XIV y XVI. El conjunto de los trabajos que aquí se integran constituye una suerte de revisión historiográfica acerca de las actividades de investigación desarrolladas a lo largo de los últimos veinticinco años por un equipo interdisciplinar integrado, principalmente, por investigadores de la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco. El objetivo principal que se pretende alcanzar es exponer los avances logrados a lo largo de todos estos años y proponer nuevas perspectivas de análisis. Asimismo, se persigue también contrastar los resultados alcanzados para el caso concreto del País Vasco con los que han sido señalados por otros diversos investigadores para territorios próximos de las Coronas de Castilla y Aragón, que analizan las mismas cuestiones desde ópticas distintas o que tratan temas paralelos.El análisis de las transformaciones de todo tipo ocurridas en los siglos finales de la Edad Media en el País Vasco sirve a los autores para explicar el importante cambio social que tuvo lugar en este momento, y que condujo a la sociedad vasca desde las luchas de bandos hasta la generalización de la hidalguía en Vizcaya y Guipúzcoa y la creación de una ideología igualitarista. El libro, que se inicia con una introducción de Cristina Jular Pérez-Alfaro, se estructura en cinco apartados: 1. Documentación y bases de datos. 2. Linajes: Espacios ideológicos y físicos. 3. Bandos: El ejercicio del poder y la violencia. 4. Hidalgos, labradoras y mercaderes. 5. Estudios comparados, y finaliza con un capítulo de conclusiones a cargo de Ana Isabel Carrasco Manchado, en el que se ofrece un balance general y se presentan unas reflexiones acerca del conjunto de los trabajos. En el primer apartado (con trabajos de José Ángel Lema Pueyo, M.ª Consuelo Villacorta Macho, Arsenio Dacosta y Teresa Jular, y Marta Vírseda Bravo) se ofrece información acerca de diversas fuentes documentales y bases de datos de utilidad para el estudio de la temática de referencia, con una particular atención a hilame (Hidalgos, labradoras y mercaderes), una herramienta con gran potencialidad en el ámbito de las humanidades digitales.Los trabajos que integran el segundo apartado (Ismael García-Gómez y Amaia Mesanza Moraza) focalizan su atención en el estudio de los linajes de Parientes Mayores de los territorios vasco y cantábrico a fines de la Edad Media, y en las estrategias relativas a sus relaciones de parentesco, cuestión de importancia fundamental para comprender no solo la fortaleza de estos linajes sino también la versatilidad de sus alianzas. Asimismo, se presta atención a las bases que aseguran la preeminencia política y socio-económica de los linajes y su control sobre la tierra y los hombres.Los dos trabajos del tercer apartado (Ekaitz Etxeberria Gallastegi y Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas, y Ernesto García Fernández) se interesan por el estudio de los bandos y la violencia banderiza, así como por la paulatina transformación de la actividad militar de los linajes, desde la guerra privada a la prestación de servicios a la Corona.En el cuarto apartado (con trabajos de Janire Castrillo, Sandra de la Torre Gonzalo y José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina) la atención se centra en el estudio de las diferentes categorías sociales en los mundos rural y urbano, con una atención particular al papel desempeñado por las mujeres en la sociedad vasca bajomedieval.Y, por último, el quinto apartado (con trabajos de José Manuel Triano Milán, Mario Lafuente Gómez y José María Monsalvo Antón) integra tres estudios en los que se analizan casos específicos sobre hidalguía y fiscalidad en Andalucía, y sobre parcialidades y luchas banderizas en Aragón y Castilla, que permiten contrastar los casos castellano y aragonés con lo que acontecía en el País Vasco.En definitiva, los quince capítulos que integran esta monografía, redactados por un total de diecinueve autores pertenecientes a distintas universidades y centros de investigación, ofrecen una perspectiva multidisciplinar –pero plenamente coherente y homogénea– de la cuestión de fondo tratada, que contribuye de forma significativa a explicar algunas claves esenciales para el devenir histórico postmedieval del País Vasco.
期刊介绍:
Espacio, Tiempo y Forma (ETF). Serie III. Historia Medieval, únicamente publica trabajos inéditos sobre Historia Medieval dentro de las dos secciones que presenta: Artículos y Libros. a. Los trabajos presentados a la sección de Artículos tendrán, como máximo, una extensión de 60.000 caracteres con espacios (aprox. 25 páginas), incluidas las figuras, tablas y bibliografía. b. Los trabajos presentados a la sección de Libros, consistentes en reseñas bibliográficas, tendrán una extensión máxima de 9.600 caracteres (aprox. 4 páginas); ETF. Serie III. Historia Medieval recomienda que el contenido de esta sección sea de carácter más crítico que descriptivo. ETF. Serie III. Historia Medieval sólo admite trabajos originales que no hayan sido publicados, ni vayan a serlo, en otra publicación, independientemente de la lengua en la que ésta se edite, tanto de manera parcial como total. Deberán ir firmados por el/los autor/autores, haciendo constar el Centro o Institución a la que pertenece, dirección postal y electrónica. La publicación de un texto en ETF. Serie III. Historia Medieval no es susceptible de remuneración alguna. ETF. Serie III. Historia Medieval admite, preferentemente, trabajos en español, inglés y francés.