Iván Alejandro Salas Durazo, Fátima Gabriela Ordóñez de la Cruz
{"title":"家庭佣工的工作条件。尊严还是不稳定?","authors":"Iván Alejandro Salas Durazo, Fátima Gabriela Ordóñez de la Cruz","doi":"10.32870/lv.v7i58.7671","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente escrito se analizan las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas en México, considerando aspectos asociables al ingreso, seguridad social y grado de formalización tributaria con la finalidad de valorar el grado de avance de las acciones gubernamentales encaminadas a la mejora de las condiciones de este grupo. Para ello, se desarrolla un modelo de análisis basado en la remuneración, estabilidad laboral, seguridad social y formalización fiscal. Asimismo, se consideran sus principales características socioeconómicas. Se emplean los microdatos provenientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al primer trimestre del periodo comprendido entre el 2018 y el 2021 para considerar la etapa previa a la implementación del programa prueba piloto de la incorporación de los trabajadores domésticos al Régimen Obligatorio del Seguro Social, su implementación y los dos años posteriores. Como principal resultado se identificó que las empleadas domésticas son en la actualidad un grupo social vulnerable e invisible del foco de la atención gubernamental, caracterizado por una serie de factores que agravan su vulnerabilidad, tanto por su origen como por su actividad profesional, que nos remite a su precariedad histórica.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las condiciones laborales de las empleadas domésticas. ¿dignificación o precariedad?\",\"authors\":\"Iván Alejandro Salas Durazo, Fátima Gabriela Ordóñez de la Cruz\",\"doi\":\"10.32870/lv.v7i58.7671\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente escrito se analizan las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas en México, considerando aspectos asociables al ingreso, seguridad social y grado de formalización tributaria con la finalidad de valorar el grado de avance de las acciones gubernamentales encaminadas a la mejora de las condiciones de este grupo. Para ello, se desarrolla un modelo de análisis basado en la remuneración, estabilidad laboral, seguridad social y formalización fiscal. Asimismo, se consideran sus principales características socioeconómicas. Se emplean los microdatos provenientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al primer trimestre del periodo comprendido entre el 2018 y el 2021 para considerar la etapa previa a la implementación del programa prueba piloto de la incorporación de los trabajadores domésticos al Régimen Obligatorio del Seguro Social, su implementación y los dos años posteriores. Como principal resultado se identificó que las empleadas domésticas son en la actualidad un grupo social vulnerable e invisible del foco de la atención gubernamental, caracterizado por una serie de factores que agravan su vulnerabilidad, tanto por su origen como por su actividad profesional, que nos remite a su precariedad histórica.\",\"PeriodicalId\":31490,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Estudios de Genero La Ventana\",\"volume\":\"7 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Estudios de Genero La Ventana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32870/lv.v7i58.7671\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32870/lv.v7i58.7671","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las condiciones laborales de las empleadas domésticas. ¿dignificación o precariedad?
En el presente escrito se analizan las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas en México, considerando aspectos asociables al ingreso, seguridad social y grado de formalización tributaria con la finalidad de valorar el grado de avance de las acciones gubernamentales encaminadas a la mejora de las condiciones de este grupo. Para ello, se desarrolla un modelo de análisis basado en la remuneración, estabilidad laboral, seguridad social y formalización fiscal. Asimismo, se consideran sus principales características socioeconómicas. Se emplean los microdatos provenientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al primer trimestre del periodo comprendido entre el 2018 y el 2021 para considerar la etapa previa a la implementación del programa prueba piloto de la incorporación de los trabajadores domésticos al Régimen Obligatorio del Seguro Social, su implementación y los dos años posteriores. Como principal resultado se identificó que las empleadas domésticas son en la actualidad un grupo social vulnerable e invisible del foco de la atención gubernamental, caracterizado por una serie de factores que agravan su vulnerabilidad, tanto por su origen como por su actividad profesional, que nos remite a su precariedad histórica.