Karol Gutiérrez-Ruiz, J. Paternina, Sharick Zakzuk, S. Mendez, A. Castillo, L. Payares, A. Peñate
{"title":"执行功能作为大学生学业成绩的预测因素","authors":"Karol Gutiérrez-Ruiz, J. Paternina, Sharick Zakzuk, S. Mendez, A. Castillo, L. Payares, A. Peñate","doi":"10.25115/psye.v12i3.2103","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se estudia la relación entre Funciones ejecutivas (FE) y rendimiento académico, analizando mediante medidas cognitivas de FE si la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva, y la capacidad de abstracción y formación de conceptos predicen el logro académico general de estudiantes universitarios. Se realizó un estudio no experimental transversal correlacional-causal en el que participaron 104 estudiantes universitarios, quienes fueron evaluados mediante el Test de clasificación de tarjetas de Wisconsisn modificado (M-WCST), el Test de Colores y Palabras Stroop, y el índice de Memoria de trabajo de la Escala de inteligencia para adultos de Wechsler WAIS-III; y se registró su promedio acumulado de calificaciones del último periodo académico cursado. Se realizó un análisis de regresión jerárquica múltiple para evaluar si las FE contribuyen significativamente al logro académico general, y se comparó el desempeño en tareas de FE entre estudiantes con rendimiento académico bajo y promedio. Los resultados mostraron que la memoria de trabajo verbal, la flexibilidad cognitiva y la capacidad de abstracción y formación de conceptos predicen el rendimiento académico general de los estudiantes universitarios, aunque logran explicar solo el 19,8% de la varianza. Se encontró diferencia estadísticamente significativa con un tamaño del efecto mediano entre el grupo con rendimiento académico bajo y promedio en la tarea de memoria de trabajo verbal Aritmética. Se plantea la necesidad de considerar la edad como posible variable mediadora de la relación entre FE y rendimiento académico general, y de explorar otras variables cognitivas, conductuales y psicosociales que permitan predecir en mayor medida el rendimiento académico de estudiantes universitarios.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.2000,"publicationDate":"2020-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"5","resultStr":"{\"title\":\"Las funciones ejecutivas como predictoras del rendimiento académico de estudiantes universitarios\",\"authors\":\"Karol Gutiérrez-Ruiz, J. Paternina, Sharick Zakzuk, S. Mendez, A. Castillo, L. Payares, A. Peñate\",\"doi\":\"10.25115/psye.v12i3.2103\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo se estudia la relación entre Funciones ejecutivas (FE) y rendimiento académico, analizando mediante medidas cognitivas de FE si la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva, y la capacidad de abstracción y formación de conceptos predicen el logro académico general de estudiantes universitarios. Se realizó un estudio no experimental transversal correlacional-causal en el que participaron 104 estudiantes universitarios, quienes fueron evaluados mediante el Test de clasificación de tarjetas de Wisconsisn modificado (M-WCST), el Test de Colores y Palabras Stroop, y el índice de Memoria de trabajo de la Escala de inteligencia para adultos de Wechsler WAIS-III; y se registró su promedio acumulado de calificaciones del último periodo académico cursado. Se realizó un análisis de regresión jerárquica múltiple para evaluar si las FE contribuyen significativamente al logro académico general, y se comparó el desempeño en tareas de FE entre estudiantes con rendimiento académico bajo y promedio. Los resultados mostraron que la memoria de trabajo verbal, la flexibilidad cognitiva y la capacidad de abstracción y formación de conceptos predicen el rendimiento académico general de los estudiantes universitarios, aunque logran explicar solo el 19,8% de la varianza. Se encontró diferencia estadísticamente significativa con un tamaño del efecto mediano entre el grupo con rendimiento académico bajo y promedio en la tarea de memoria de trabajo verbal Aritmética. Se plantea la necesidad de considerar la edad como posible variable mediadora de la relación entre FE y rendimiento académico general, y de explorar otras variables cognitivas, conductuales y psicosociales que permitan predecir en mayor medida el rendimiento académico de estudiantes universitarios.\",\"PeriodicalId\":44869,\"journal\":{\"name\":\"Psychology Society & Education\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.2000,\"publicationDate\":\"2020-11-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"5\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psychology Society & Education\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25115/psye.v12i3.2103\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psychology Society & Education","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/psye.v12i3.2103","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Las funciones ejecutivas como predictoras del rendimiento académico de estudiantes universitarios
En este trabajo se estudia la relación entre Funciones ejecutivas (FE) y rendimiento académico, analizando mediante medidas cognitivas de FE si la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva, y la capacidad de abstracción y formación de conceptos predicen el logro académico general de estudiantes universitarios. Se realizó un estudio no experimental transversal correlacional-causal en el que participaron 104 estudiantes universitarios, quienes fueron evaluados mediante el Test de clasificación de tarjetas de Wisconsisn modificado (M-WCST), el Test de Colores y Palabras Stroop, y el índice de Memoria de trabajo de la Escala de inteligencia para adultos de Wechsler WAIS-III; y se registró su promedio acumulado de calificaciones del último periodo académico cursado. Se realizó un análisis de regresión jerárquica múltiple para evaluar si las FE contribuyen significativamente al logro académico general, y se comparó el desempeño en tareas de FE entre estudiantes con rendimiento académico bajo y promedio. Los resultados mostraron que la memoria de trabajo verbal, la flexibilidad cognitiva y la capacidad de abstracción y formación de conceptos predicen el rendimiento académico general de los estudiantes universitarios, aunque logran explicar solo el 19,8% de la varianza. Se encontró diferencia estadísticamente significativa con un tamaño del efecto mediano entre el grupo con rendimiento académico bajo y promedio en la tarea de memoria de trabajo verbal Aritmética. Se plantea la necesidad de considerar la edad como posible variable mediadora de la relación entre FE y rendimiento académico general, y de explorar otras variables cognitivas, conductuales y psicosociales que permitan predecir en mayor medida el rendimiento académico de estudiantes universitarios.