{"title":"《auto de fe》的叙事功能与Paula de Eguiluz, Cartagena de Indias (1623-1636)","authors":"Vicente Puchades Ferrer","doi":"10.15366/actionova2022.6.015","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objeto de nuestro estudio es el expediente inquisitorial conservado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, donde se recogen los tres juicios celebrados en la sede de Cartagena de Indias entre 1623-1636 contra Paula de Eguiluz, una esclava afrodescendiente acusada de brujería. El análisis retórico-literario de las actas presenta una rigurosa estructura forense y a la vez discursiva que traslada de manera ordenada la exposición de unos hechos en dos planos de acción: por un lado, el propio juicio, aristotélicamente articulado en introducción, nudo y desenlace; y por otro, los sucesos que acusada y testigos relatan. Cada plano muestra su particular lenguaje y discurso que tratamos siguiendo las aportaciones tanto de Propp y Bajtín, como de Barthes, Todorov, Even-Zohar, García Berrio y, más recientemente en los trabajos de Albaladejo y Baena, entre otros.","PeriodicalId":40829,"journal":{"name":"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Funciones narrativas del auto de fe contra Paula de Eguiluz, Cartagena de Indias (1623-1636)\",\"authors\":\"Vicente Puchades Ferrer\",\"doi\":\"10.15366/actionova2022.6.015\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objeto de nuestro estudio es el expediente inquisitorial conservado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, donde se recogen los tres juicios celebrados en la sede de Cartagena de Indias entre 1623-1636 contra Paula de Eguiluz, una esclava afrodescendiente acusada de brujería. El análisis retórico-literario de las actas presenta una rigurosa estructura forense y a la vez discursiva que traslada de manera ordenada la exposición de unos hechos en dos planos de acción: por un lado, el propio juicio, aristotélicamente articulado en introducción, nudo y desenlace; y por otro, los sucesos que acusada y testigos relatan. Cada plano muestra su particular lenguaje y discurso que tratamos siguiendo las aportaciones tanto de Propp y Bajtín, como de Barthes, Todorov, Even-Zohar, García Berrio y, más recientemente en los trabajos de Albaladejo y Baena, entre otros.\",\"PeriodicalId\":40829,\"journal\":{\"name\":\"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica\",\"volume\":\"4 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-12-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15366/actionova2022.6.015\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/actionova2022.6.015","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
我们研究的对象是保存在马德里国家历史档案馆的宗教法庭记录,其中包括1623-1636年间在卡塔赫纳德印第亚斯总部对被控巫术的非洲裔奴隶Paula de Eguiluz进行的三次审判。对《论文集》的修辞学和文学分析呈现出一种严格的法医学结构,同时又呈现出一种论述性的结构,将事实的阐述有序地转移到两个行动层面:一方面,判断本身,亚里士多德式的介绍、结和结论;另一方面,被告和证人讲述的事件。每个镜头都展示了它独特的语言和话语,我们在Propp和bajtin、Barthes、Todorov、Even-Zohar、garcia Berrio以及最近的Albaladejo和Baena等人的作品中进行了讨论。
Funciones narrativas del auto de fe contra Paula de Eguiluz, Cartagena de Indias (1623-1636)
El objeto de nuestro estudio es el expediente inquisitorial conservado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, donde se recogen los tres juicios celebrados en la sede de Cartagena de Indias entre 1623-1636 contra Paula de Eguiluz, una esclava afrodescendiente acusada de brujería. El análisis retórico-literario de las actas presenta una rigurosa estructura forense y a la vez discursiva que traslada de manera ordenada la exposición de unos hechos en dos planos de acción: por un lado, el propio juicio, aristotélicamente articulado en introducción, nudo y desenlace; y por otro, los sucesos que acusada y testigos relatan. Cada plano muestra su particular lenguaje y discurso que tratamos siguiendo las aportaciones tanto de Propp y Bajtín, como de Barthes, Todorov, Even-Zohar, García Berrio y, más recientemente en los trabajos de Albaladejo y Baena, entre otros.