Micaela Alurralde, Paula Carrete, C. Puga, S. Terrasa
{"title":"我们如何在病人的病史中记录家庭中有残疾儿童或青少年?横断面研究","authors":"Micaela Alurralde, Paula Carrete, C. Puga, S. Terrasa","doi":"10.51987/evidencia.v25i1.6992","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. Para cuidar a las familias de una persona con discapacidad es necesario correr el foco desde el paciente individual hacia su sistema familiar, tarea difícil de implementar en el ámbito de la atención primaria, y para la que no se cuenta con datos locales respecto de esta problemática. \n \nObjetivo. Describir qué proporción de las historias clínicas de las personas adultas que integran una familia en la que hay un niño o adolescente menor de 18 años con discapacidad tiene documentada esta información contextual. \n \nMétodos. Fueron revisadas hasta el 31/12/19, 250 historias clínicas electrónicas de adultos familiares de primer grado de una muestra aleatoria de 153 menores de 18 años de edad afiliados al Plan de Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires que tenían Certificado Único de Discapacidad. \n \nResultados. Estos 250 adultos habían realizado una mediana de seis consultas con su médico de cabecera. Solamente en 117 (47%, intervalo de confianza del 95% 40 a 53) historias clínicas electrónicas estaba documentado que en su familia directa había un menor con discapacidad, y sólo en 18 (7%) esta información estaba consignada en su lista de problemas. \n \nConclusiones. En más de la mitad de la muestra de adultos estudiada no está documentado en su historia clínica electrónica que en la familia de esa persona hay un menor con discapacidad. Estos hallazgos llaman la atención, por tratarse de un sistema de salud que ofrece atención coordinada a través de la figura de un médico de cabecera. \n ","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"¿Cómo registramos en las historias clínicas de nuestros pacientes que hay un niño o adolescente con discapacidad en la familia? Estudio de corte transversal\",\"authors\":\"Micaela Alurralde, Paula Carrete, C. Puga, S. Terrasa\",\"doi\":\"10.51987/evidencia.v25i1.6992\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. Para cuidar a las familias de una persona con discapacidad es necesario correr el foco desde el paciente individual hacia su sistema familiar, tarea difícil de implementar en el ámbito de la atención primaria, y para la que no se cuenta con datos locales respecto de esta problemática. \\n \\nObjetivo. Describir qué proporción de las historias clínicas de las personas adultas que integran una familia en la que hay un niño o adolescente menor de 18 años con discapacidad tiene documentada esta información contextual. \\n \\nMétodos. Fueron revisadas hasta el 31/12/19, 250 historias clínicas electrónicas de adultos familiares de primer grado de una muestra aleatoria de 153 menores de 18 años de edad afiliados al Plan de Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires que tenían Certificado Único de Discapacidad. \\n \\nResultados. Estos 250 adultos habían realizado una mediana de seis consultas con su médico de cabecera. Solamente en 117 (47%, intervalo de confianza del 95% 40 a 53) historias clínicas electrónicas estaba documentado que en su familia directa había un menor con discapacidad, y sólo en 18 (7%) esta información estaba consignada en su lista de problemas. \\n \\nConclusiones. En más de la mitad de la muestra de adultos estudiada no está documentado en su historia clínica electrónica que en la familia de esa persona hay un menor con discapacidad. Estos hallazgos llaman la atención, por tratarse de un sistema de salud que ofrece atención coordinada a través de la figura de un médico de cabecera. \\n \",\"PeriodicalId\":34114,\"journal\":{\"name\":\"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria\",\"volume\":\"30 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i1.6992\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i1.6992","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
¿Cómo registramos en las historias clínicas de nuestros pacientes que hay un niño o adolescente con discapacidad en la familia? Estudio de corte transversal
Introducción. Para cuidar a las familias de una persona con discapacidad es necesario correr el foco desde el paciente individual hacia su sistema familiar, tarea difícil de implementar en el ámbito de la atención primaria, y para la que no se cuenta con datos locales respecto de esta problemática.
Objetivo. Describir qué proporción de las historias clínicas de las personas adultas que integran una familia en la que hay un niño o adolescente menor de 18 años con discapacidad tiene documentada esta información contextual.
Métodos. Fueron revisadas hasta el 31/12/19, 250 historias clínicas electrónicas de adultos familiares de primer grado de una muestra aleatoria de 153 menores de 18 años de edad afiliados al Plan de Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires que tenían Certificado Único de Discapacidad.
Resultados. Estos 250 adultos habían realizado una mediana de seis consultas con su médico de cabecera. Solamente en 117 (47%, intervalo de confianza del 95% 40 a 53) historias clínicas electrónicas estaba documentado que en su familia directa había un menor con discapacidad, y sólo en 18 (7%) esta información estaba consignada en su lista de problemas.
Conclusiones. En más de la mitad de la muestra de adultos estudiada no está documentado en su historia clínica electrónica que en la familia de esa persona hay un menor con discapacidad. Estos hallazgos llaman la atención, por tratarse de un sistema de salud que ofrece atención coordinada a través de la figura de un médico de cabecera.