{"title":"乌托邦式的噩梦。alvaro velez的漫画小说《树叶》中的讽刺生态恐惧症","authors":"Juan Alberto Conde Aldana","doi":"10.5565/rev/brumal.987","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se propone un análisis desde la ecocrítica y la (eco)narratología de la novela gráfica Follaje (2019), de Álvaro Vélez, en conexión con el concepto de ecofobia, que engloba los miedos humanos suscitados por la naturaleza en todas sus formas. En la formulación original que hace Simon C. Estok de este concepto, la ecofobia se asocia con los discursos de la higiene y los productos de aseo personal, las políticas públicas de saneamiento y control de plagas, o la humanización de las mascotas en los entornos urbanos, actitudes que en sus extremos más críticos pueden derivar en comportamientos segregacionistas como la xenofobia, el sexismo o la homofobia. Estok propone esta categoría como una clave de lectura crítica de producciones culturales que alientan este tipo de actitudes. La historieta de Álvaro Vélez, en cambio, propone una narrativa fantástica en torno a un mundo en el que la vegetación y la naturaleza salvaje han triunfado sobre las creaciones humanas depredadoras del medio ambiente, desde la perspectiva de un personaje que ve este triunfo como algo negativo. Esta inversión en la valoración de la ecofobia constituye una vertiente irónica que la convierte en una herramienta crítica aún más poderosa, dotándola de una dimensión metacrítica frente al propio discurso de las humanidades ambientales. ","PeriodicalId":40661,"journal":{"name":"Brumal-Research Journal on the Fantastic","volume":"137 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Una pesadilla utópica. La ecofobia irónica en la novela gráfica Follaje, de Álvaro Vélez\",\"authors\":\"Juan Alberto Conde Aldana\",\"doi\":\"10.5565/rev/brumal.987\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se propone un análisis desde la ecocrítica y la (eco)narratología de la novela gráfica Follaje (2019), de Álvaro Vélez, en conexión con el concepto de ecofobia, que engloba los miedos humanos suscitados por la naturaleza en todas sus formas. En la formulación original que hace Simon C. Estok de este concepto, la ecofobia se asocia con los discursos de la higiene y los productos de aseo personal, las políticas públicas de saneamiento y control de plagas, o la humanización de las mascotas en los entornos urbanos, actitudes que en sus extremos más críticos pueden derivar en comportamientos segregacionistas como la xenofobia, el sexismo o la homofobia. Estok propone esta categoría como una clave de lectura crítica de producciones culturales que alientan este tipo de actitudes. La historieta de Álvaro Vélez, en cambio, propone una narrativa fantástica en torno a un mundo en el que la vegetación y la naturaleza salvaje han triunfado sobre las creaciones humanas depredadoras del medio ambiente, desde la perspectiva de un personaje que ve este triunfo como algo negativo. Esta inversión en la valoración de la ecofobia constituye una vertiente irónica que la convierte en una herramienta crítica aún más poderosa, dotándola de una dimensión metacrítica frente al propio discurso de las humanidades ambientales. \",\"PeriodicalId\":40661,\"journal\":{\"name\":\"Brumal-Research Journal on the Fantastic\",\"volume\":\"137 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-06-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Brumal-Research Journal on the Fantastic\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5565/rev/brumal.987\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Brumal-Research Journal on the Fantastic","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/brumal.987","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Una pesadilla utópica. La ecofobia irónica en la novela gráfica Follaje, de Álvaro Vélez
En este artículo se propone un análisis desde la ecocrítica y la (eco)narratología de la novela gráfica Follaje (2019), de Álvaro Vélez, en conexión con el concepto de ecofobia, que engloba los miedos humanos suscitados por la naturaleza en todas sus formas. En la formulación original que hace Simon C. Estok de este concepto, la ecofobia se asocia con los discursos de la higiene y los productos de aseo personal, las políticas públicas de saneamiento y control de plagas, o la humanización de las mascotas en los entornos urbanos, actitudes que en sus extremos más críticos pueden derivar en comportamientos segregacionistas como la xenofobia, el sexismo o la homofobia. Estok propone esta categoría como una clave de lectura crítica de producciones culturales que alientan este tipo de actitudes. La historieta de Álvaro Vélez, en cambio, propone una narrativa fantástica en torno a un mundo en el que la vegetación y la naturaleza salvaje han triunfado sobre las creaciones humanas depredadoras del medio ambiente, desde la perspectiva de un personaje que ve este triunfo como algo negativo. Esta inversión en la valoración de la ecofobia constituye una vertiente irónica que la convierte en una herramienta crítica aún más poderosa, dotándola de una dimensión metacrítica frente al propio discurso de las humanidades ambientales.
期刊介绍:
Brumal. Research Journal on the Fantastic is presented as an interdisciplinary and multilingual publication aimed at researchers and specialists. The fantastic is understood here as an always problematic confrontation between the real and the impossible in a textual world imitating ours. Therefore, other non-mimetic genres like science fiction or fantasy, which do not adhere to this definition, are excluded in Brumal. Linked to the Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF, Research Group on the Fantastic) from the Universidad Autónoma de Barcelona (www.lofantastico.com), Brumal welcomes works on the fantastic dealing with its different artistic manifestations (narrative, theatre, cinema, comic, painting, photography and video-games), in any language and from any country during the 19th, 20th and 21st centuries. Texts can be sent in Spanish, Catalan, Galician, English, French, Portuguese or Italian. Brumal is structured in three differentiated sections (Monograph, Miscellaneous and Reviews) and will be published every six months (december and june).