{"title":"Vivienda pública y posguerra en Bilbao","authors":"F. Fernández","doi":"10.55698/ss.v0i42.237","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La falta de viviendas fue uno de los principales problemas de posguerra. Ante esta situación las instituciones estatales y municipales adoptaron diferentes medidas para construir viviendas públicas. En los primeros años, el nuevo régimen dictatorial siguió una política autárquica de desarrollo rural y contención urbana e industrial que no favoreció a Bilbao. En consecuencia, el consistorio municipal, siguiendo los intereses del empresariado e industria local, fue el único que se encargó de la construcción de alojamientos en la Villa. A partir de 1944, el Estado cambió la política económica y se sumó a la labor municipal de construir viviendas en la capital. En todos los casos, se trató de alojamientos que siguieron las ideas difundidas durante la II República en torno al hábitat mínimo e higiénico, que se habían desarrollado en la Europa de entreguerras, y que la normativa de vivienda pública estatal hizo suyos, aunque de una manera un tanto rígida y experimental. La falta de recursos, que de manera mayoritaria se destinaron a auxiliar las iniciativas privadas para activar la economía, motivó que no se construyeran los alojamientos necesarios y que las obras se retrasaran constantemente. A ello se sumó el interés por querer rentabilizar los proyectos de viviendas a través de la venta o el alquiler reservado, que motivó que no estuvieran al alcance de las personas más vulnerables. Sin embargo, las propuestas que se diseñaron y se erigieron sirvieron para plantear y reflexionar sobre la vivienda de una manera cada vez más dinámica, crítica y abierta que marcó el camino que siguió la vivienda pública en años posteriores, especialmente, a partir de 1949. ","PeriodicalId":55664,"journal":{"name":"Sancho el Sabio Revista de Investigacion VascaEuskal Ikerketa Aldizkaria","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sancho el Sabio Revista de Investigacion VascaEuskal Ikerketa Aldizkaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55698/ss.v0i42.237","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La falta de viviendas fue uno de los principales problemas de posguerra. Ante esta situación las instituciones estatales y municipales adoptaron diferentes medidas para construir viviendas públicas. En los primeros años, el nuevo régimen dictatorial siguió una política autárquica de desarrollo rural y contención urbana e industrial que no favoreció a Bilbao. En consecuencia, el consistorio municipal, siguiendo los intereses del empresariado e industria local, fue el único que se encargó de la construcción de alojamientos en la Villa. A partir de 1944, el Estado cambió la política económica y se sumó a la labor municipal de construir viviendas en la capital. En todos los casos, se trató de alojamientos que siguieron las ideas difundidas durante la II República en torno al hábitat mínimo e higiénico, que se habían desarrollado en la Europa de entreguerras, y que la normativa de vivienda pública estatal hizo suyos, aunque de una manera un tanto rígida y experimental. La falta de recursos, que de manera mayoritaria se destinaron a auxiliar las iniciativas privadas para activar la economía, motivó que no se construyeran los alojamientos necesarios y que las obras se retrasaran constantemente. A ello se sumó el interés por querer rentabilizar los proyectos de viviendas a través de la venta o el alquiler reservado, que motivó que no estuvieran al alcance de las personas más vulnerables. Sin embargo, las propuestas que se diseñaron y se erigieron sirvieron para plantear y reflexionar sobre la vivienda de una manera cada vez más dinámica, crítica y abierta que marcó el camino que siguió la vivienda pública en años posteriores, especialmente, a partir de 1949.