{"title":"小儿直肠息肉患者的流行病学特征","authors":"Olga Margarita Auquilla Cobos, Jorge Geovanny Quizhpi Montero, Ximena Margoth Bermeo Guartambel","doi":"10.18537/rfcm.39.03.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: los pólipos gastrointestinales se encuentran en el 1% de preescolares y escolares, siendo los pólipos rectales de tipo hamartomatoso la lesión más frecuente en este grupo etario, cuya presentación clínica habitual es la rectorragia.\nObjetivo: determinar el perfil clínico epidemiológico de pacientes con pólipos rectales en el área de Pediatría de los Hospitales José Carrasco Arteaga y Vicente Corral Moscoso. Cuenca, Ecuador durante el periodo 2012-2017. \nMetodología: se realizó un estudio descriptivo, con la participación de 79 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La información de interés se recolectó de los expedientes médicos de los participantes y del sistema AS400 del Hospital José Carrasco Arteaga y MEDISYS del Hospital Vicente Corral Moscoso. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 15, las variables cualitativas se presentan en forma de frecuencias y porcentajes, mientras que para las variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central como la media.\nResultados: se encontró predominio en el sexo masculino (60.8%), principalmente en la etapa escolar (50.6%), siendo la rectorragia la sintomatología más frecuente con un 75.9%, un 22.8% presentó masa palpable, según el tipo de pólipo morfológicamente un 79.7% fue pediculado, histológicamente un 67.1% fue hamartomatoso y según el número un 88.6% fueron únicos.\nConclusiones: el pólipo rectal es frecuente en el sexo masculino y la rectorragia es la sintomatología principal, siendo el pólipo de tipo hamartomatoso el predominante.\n ","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"262 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Características epidemiológicas del paciente pediátrico con pólipos rectales\",\"authors\":\"Olga Margarita Auquilla Cobos, Jorge Geovanny Quizhpi Montero, Ximena Margoth Bermeo Guartambel\",\"doi\":\"10.18537/rfcm.39.03.04\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: los pólipos gastrointestinales se encuentran en el 1% de preescolares y escolares, siendo los pólipos rectales de tipo hamartomatoso la lesión más frecuente en este grupo etario, cuya presentación clínica habitual es la rectorragia.\\nObjetivo: determinar el perfil clínico epidemiológico de pacientes con pólipos rectales en el área de Pediatría de los Hospitales José Carrasco Arteaga y Vicente Corral Moscoso. Cuenca, Ecuador durante el periodo 2012-2017. \\nMetodología: se realizó un estudio descriptivo, con la participación de 79 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La información de interés se recolectó de los expedientes médicos de los participantes y del sistema AS400 del Hospital José Carrasco Arteaga y MEDISYS del Hospital Vicente Corral Moscoso. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 15, las variables cualitativas se presentan en forma de frecuencias y porcentajes, mientras que para las variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central como la media.\\nResultados: se encontró predominio en el sexo masculino (60.8%), principalmente en la etapa escolar (50.6%), siendo la rectorragia la sintomatología más frecuente con un 75.9%, un 22.8% presentó masa palpable, según el tipo de pólipo morfológicamente un 79.7% fue pediculado, histológicamente un 67.1% fue hamartomatoso y según el número un 88.6% fueron únicos.\\nConclusiones: el pólipo rectal es frecuente en el sexo masculino y la rectorragia es la sintomatología principal, siendo el pólipo de tipo hamartomatoso el predominante.\\n \",\"PeriodicalId\":40933,\"journal\":{\"name\":\"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca\",\"volume\":\"262 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2022-03-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18537/rfcm.39.03.04\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ARCHITECTURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18537/rfcm.39.03.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHITECTURE","Score":null,"Total":0}
Características epidemiológicas del paciente pediátrico con pólipos rectales
Introducción: los pólipos gastrointestinales se encuentran en el 1% de preescolares y escolares, siendo los pólipos rectales de tipo hamartomatoso la lesión más frecuente en este grupo etario, cuya presentación clínica habitual es la rectorragia.
Objetivo: determinar el perfil clínico epidemiológico de pacientes con pólipos rectales en el área de Pediatría de los Hospitales José Carrasco Arteaga y Vicente Corral Moscoso. Cuenca, Ecuador durante el periodo 2012-2017.
Metodología: se realizó un estudio descriptivo, con la participación de 79 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La información de interés se recolectó de los expedientes médicos de los participantes y del sistema AS400 del Hospital José Carrasco Arteaga y MEDISYS del Hospital Vicente Corral Moscoso. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 15, las variables cualitativas se presentan en forma de frecuencias y porcentajes, mientras que para las variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central como la media.
Resultados: se encontró predominio en el sexo masculino (60.8%), principalmente en la etapa escolar (50.6%), siendo la rectorragia la sintomatología más frecuente con un 75.9%, un 22.8% presentó masa palpable, según el tipo de pólipo morfológicamente un 79.7% fue pediculado, histológicamente un 67.1% fue hamartomatoso y según el número un 88.6% fueron únicos.
Conclusiones: el pólipo rectal es frecuente en el sexo masculino y la rectorragia es la sintomatología principal, siendo el pólipo de tipo hamartomatoso el predominante.