{"title":"文化产业背景下的艺术作品","authors":"Eliezer Cuesta Gómez","doi":"10.33255/26184141/1462e0010","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el nacimiento del concepto de industria cultural, Adorno y Horkheimer plantearon una tendencia estética-crítica que reflexionaba en torno a la representación de la lógica de consumo con todas sus contradicciones inherentes. Ellos miraron el reduccionismo y la facilidad de las dificultades técnicas de una obra de arte de su tiempo, ya que esas producciones artísticas, argumentaban, estaban destinadas a la alienación y el entretenimiento de su espectador.Basado en esta premisa, reflexiono en torno a los siguientes cuestionamientos: ¿Una obra creada desde el interior de esta lógica podría crecer y autocriticarse dialógicamente para liberar la enajenación del individuo en relación con un mero divertimento? ¿Cabría la posibilidad de que la obra (verdadera) de arte exista dentro de la industria cultural? Este trabajo pretende identificar si hay o no reflexión y creatividad en las obras de arte producidas (ya no creadas) dentro de un ámbito de consumo, en tanto que se determine cuál es la cosa del objeto del arte. Para emitir una conclusión que evada todo fatalismo conceptual, recupero las nociones sobre la reproductibilidad técnica de Walter Benjamin. Con ello se establecen nuevas posibilidades respecto al arte en este contexto de seriación, consumo y de pensar, desde sus espectadores, en la cosa del arte más bien como duda.\nRecepción: 13/11/22. Aceptación: 24/4/2023. Publicación: 27/6/2023","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"obras de arte en el contexto de la industria cultural\",\"authors\":\"Eliezer Cuesta Gómez\",\"doi\":\"10.33255/26184141/1462e0010\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el nacimiento del concepto de industria cultural, Adorno y Horkheimer plantearon una tendencia estética-crítica que reflexionaba en torno a la representación de la lógica de consumo con todas sus contradicciones inherentes. Ellos miraron el reduccionismo y la facilidad de las dificultades técnicas de una obra de arte de su tiempo, ya que esas producciones artísticas, argumentaban, estaban destinadas a la alienación y el entretenimiento de su espectador.Basado en esta premisa, reflexiono en torno a los siguientes cuestionamientos: ¿Una obra creada desde el interior de esta lógica podría crecer y autocriticarse dialógicamente para liberar la enajenación del individuo en relación con un mero divertimento? ¿Cabría la posibilidad de que la obra (verdadera) de arte exista dentro de la industria cultural? Este trabajo pretende identificar si hay o no reflexión y creatividad en las obras de arte producidas (ya no creadas) dentro de un ámbito de consumo, en tanto que se determine cuál es la cosa del objeto del arte. Para emitir una conclusión que evada todo fatalismo conceptual, recupero las nociones sobre la reproductibilidad técnica de Walter Benjamin. Con ello se establecen nuevas posibilidades respecto al arte en este contexto de seriación, consumo y de pensar, desde sus espectadores, en la cosa del arte más bien como duda.\\nRecepción: 13/11/22. Aceptación: 24/4/2023. Publicación: 27/6/2023\",\"PeriodicalId\":52665,\"journal\":{\"name\":\"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33255/26184141/1462e0010\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33255/26184141/1462e0010","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
obras de arte en el contexto de la industria cultural
En el nacimiento del concepto de industria cultural, Adorno y Horkheimer plantearon una tendencia estética-crítica que reflexionaba en torno a la representación de la lógica de consumo con todas sus contradicciones inherentes. Ellos miraron el reduccionismo y la facilidad de las dificultades técnicas de una obra de arte de su tiempo, ya que esas producciones artísticas, argumentaban, estaban destinadas a la alienación y el entretenimiento de su espectador.Basado en esta premisa, reflexiono en torno a los siguientes cuestionamientos: ¿Una obra creada desde el interior de esta lógica podría crecer y autocriticarse dialógicamente para liberar la enajenación del individuo en relación con un mero divertimento? ¿Cabría la posibilidad de que la obra (verdadera) de arte exista dentro de la industria cultural? Este trabajo pretende identificar si hay o no reflexión y creatividad en las obras de arte producidas (ya no creadas) dentro de un ámbito de consumo, en tanto que se determine cuál es la cosa del objeto del arte. Para emitir una conclusión que evada todo fatalismo conceptual, recupero las nociones sobre la reproductibilidad técnica de Walter Benjamin. Con ello se establecen nuevas posibilidades respecto al arte en este contexto de seriación, consumo y de pensar, desde sus espectadores, en la cosa del arte más bien como duda.
Recepción: 13/11/22. Aceptación: 24/4/2023. Publicación: 27/6/2023