Juan Yovani Telumbre-Terrero, Geu Mendoza Catalán, M. López-Cisneros, L. Castillo-Arcos, Lucely Maas-Góngora
{"title":"大学生的孤独与酒精消费","authors":"Juan Yovani Telumbre-Terrero, Geu Mendoza Catalán, M. López-Cisneros, L. Castillo-Arcos, Lucely Maas-Góngora","doi":"10.21134/haaj.v22i2.673","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La soledad es un aspecto psicológico que no ha sido ampliamente abordado en el consumo de alcohol en estudiantes universitarios de México. Objetivo: determinar la relación de la soledad y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Métodos: estudio fue correlacional, la muestra final fue de 288 estudiantes universitarios de tres carreras de una Universidad Pública de Ciudad del Carmen, Campeche, el muestreo fue por conveniencia. Se utilizó el Cuestionario AUDIT y la Escala de Soledad de UCLA. Resultados: La edad promedio fue de 18.32 (DE=2.1) años, el 52.1% fueron mujeres y el 53.1% fueron estudiantes de ciencias de la salud. El 30.2% presentaron un consumo sensato de alcohol, 34% consumo dependiente y el 35.8% un consumo dañino. El consumo dañino es mayor en estudiantes del género masculino y del área de ingeniería (p=<.05). Las mujeres presentan mayor puntuación de soledad que los hombres (p=<.05). La soledad se correlacionó con la sumatoria del AUDIT (rs= .329, p= .001). Conclusiones: El consumo de alcohol fue superior en hombre y en estudiantes de la carrera de ingeniería, las mujeres reportaron mayor soledad y los estudiantes que perciben mayor soledad presentan mayor consumo de alcohol.","PeriodicalId":38575,"journal":{"name":"Health and Addictions / Salud y Drogas","volume":"112 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Soledad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios\",\"authors\":\"Juan Yovani Telumbre-Terrero, Geu Mendoza Catalán, M. López-Cisneros, L. Castillo-Arcos, Lucely Maas-Góngora\",\"doi\":\"10.21134/haaj.v22i2.673\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La soledad es un aspecto psicológico que no ha sido ampliamente abordado en el consumo de alcohol en estudiantes universitarios de México. Objetivo: determinar la relación de la soledad y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Métodos: estudio fue correlacional, la muestra final fue de 288 estudiantes universitarios de tres carreras de una Universidad Pública de Ciudad del Carmen, Campeche, el muestreo fue por conveniencia. Se utilizó el Cuestionario AUDIT y la Escala de Soledad de UCLA. Resultados: La edad promedio fue de 18.32 (DE=2.1) años, el 52.1% fueron mujeres y el 53.1% fueron estudiantes de ciencias de la salud. El 30.2% presentaron un consumo sensato de alcohol, 34% consumo dependiente y el 35.8% un consumo dañino. El consumo dañino es mayor en estudiantes del género masculino y del área de ingeniería (p=<.05). Las mujeres presentan mayor puntuación de soledad que los hombres (p=<.05). La soledad se correlacionó con la sumatoria del AUDIT (rs= .329, p= .001). Conclusiones: El consumo de alcohol fue superior en hombre y en estudiantes de la carrera de ingeniería, las mujeres reportaron mayor soledad y los estudiantes que perciben mayor soledad presentan mayor consumo de alcohol.\",\"PeriodicalId\":38575,\"journal\":{\"name\":\"Health and Addictions / Salud y Drogas\",\"volume\":\"112 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Health and Addictions / Salud y Drogas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21134/haaj.v22i2.673\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Health and Addictions / Salud y Drogas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21134/haaj.v22i2.673","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Soledad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios
La soledad es un aspecto psicológico que no ha sido ampliamente abordado en el consumo de alcohol en estudiantes universitarios de México. Objetivo: determinar la relación de la soledad y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Métodos: estudio fue correlacional, la muestra final fue de 288 estudiantes universitarios de tres carreras de una Universidad Pública de Ciudad del Carmen, Campeche, el muestreo fue por conveniencia. Se utilizó el Cuestionario AUDIT y la Escala de Soledad de UCLA. Resultados: La edad promedio fue de 18.32 (DE=2.1) años, el 52.1% fueron mujeres y el 53.1% fueron estudiantes de ciencias de la salud. El 30.2% presentaron un consumo sensato de alcohol, 34% consumo dependiente y el 35.8% un consumo dañino. El consumo dañino es mayor en estudiantes del género masculino y del área de ingeniería (p=<.05). Las mujeres presentan mayor puntuación de soledad que los hombres (p=<.05). La soledad se correlacionó con la sumatoria del AUDIT (rs= .329, p= .001). Conclusiones: El consumo de alcohol fue superior en hombre y en estudiantes de la carrera de ingeniería, las mujeres reportaron mayor soledad y los estudiantes que perciben mayor soledad presentan mayor consumo de alcohol.
期刊介绍:
The journal was created in 2001 by the Drug Addiction Research Institute with the aim of promoting the dissemination of results on addiction research, as well as promotion and intervention in the field of health, using a wide-ranging and multidisciplinary approach. The areas or topics included in the publication include the following: Prevention and health promotion Communication and health Sexuality Drugs Addictions Health intervention Education and health New technologies and health.