Jossué Correa-Rojas, Mirian Grimaldo-Muchotrigo, Emma Cambillo-Moyano
{"title":"Propiedades psicométricas de la Escala de Phubbing: Modelo Bifactor e Invarianza factorial en universitarios peruanos.","authors":"Jossué Correa-Rojas, Mirian Grimaldo-Muchotrigo, Emma Cambillo-Moyano","doi":"10.21134/haaj.v22i2.691","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El Phubbing es una conducta que consiste en menospreciar la comunicación interpersonal directa por dar preferencia al uso del teléfono inteligente, por su naturaleza descalificadora tiene implicancias negativas en la vida de las personas. La Escala de Phubbing es la medida más utilizada para medir este atributo, fue diseñada por Karadag et al. (2015) y ha demostrado sostener su estructura bidimensional en diferentes contextos. Objetivo: El presente estudio se concentra en analizar la pertinencia de un modelo bifactor que explique la varianza común de los factores específicos. Asimismo, se busca verificar la invarianza de la medida según género. Método: Para este estudio instrumental, se seleccionaron intencionalmente 632 universitarios limeños, en su mayoría procedentes de universidades privadas (54.6%), con mayor presencia de mujeres (54.1%), sus edades van entre 16 y 37 años (M=20.88; DE=2.74). Resultados: Los resultados muestran que el modelo bifactor presenta un mejor ajuste respecto a otros modelos analizados (TLI=.99; RMSEA = .05[.03-.06]; ECV=.71; H=.89; FD=.91). Asimismo, se consiguió establecer la invarianza configuracional, métrica y escalar de la medida según el género. Se concluye que la Escala de Phubbing es una medida parsimoniosa e interpretable que mide consistentemente el phubbing en universitarios limeños.","PeriodicalId":38575,"journal":{"name":"Health and Addictions / Salud y Drogas","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Health and Addictions / Salud y Drogas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21134/haaj.v22i2.691","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Propiedades psicométricas de la Escala de Phubbing: Modelo Bifactor e Invarianza factorial en universitarios peruanos.
Introducción: El Phubbing es una conducta que consiste en menospreciar la comunicación interpersonal directa por dar preferencia al uso del teléfono inteligente, por su naturaleza descalificadora tiene implicancias negativas en la vida de las personas. La Escala de Phubbing es la medida más utilizada para medir este atributo, fue diseñada por Karadag et al. (2015) y ha demostrado sostener su estructura bidimensional en diferentes contextos. Objetivo: El presente estudio se concentra en analizar la pertinencia de un modelo bifactor que explique la varianza común de los factores específicos. Asimismo, se busca verificar la invarianza de la medida según género. Método: Para este estudio instrumental, se seleccionaron intencionalmente 632 universitarios limeños, en su mayoría procedentes de universidades privadas (54.6%), con mayor presencia de mujeres (54.1%), sus edades van entre 16 y 37 años (M=20.88; DE=2.74). Resultados: Los resultados muestran que el modelo bifactor presenta un mejor ajuste respecto a otros modelos analizados (TLI=.99; RMSEA = .05[.03-.06]; ECV=.71; H=.89; FD=.91). Asimismo, se consiguió establecer la invarianza configuracional, métrica y escalar de la medida según el género. Se concluye que la Escala de Phubbing es una medida parsimoniosa e interpretable que mide consistentemente el phubbing en universitarios limeños.
期刊介绍:
The journal was created in 2001 by the Drug Addiction Research Institute with the aim of promoting the dissemination of results on addiction research, as well as promotion and intervention in the field of health, using a wide-ranging and multidisciplinary approach. The areas or topics included in the publication include the following: Prevention and health promotion Communication and health Sexuality Drugs Addictions Health intervention Education and health New technologies and health.