Juan Antonio Flores Martos, Montserrat Pulido-Fuentes
{"title":"一种无形的情感:健康环境中仇恨暴力社会研究的悖论和挑战","authors":"Juan Antonio Flores Martos, Montserrat Pulido-Fuentes","doi":"10.17502/mrcs.v11i1.670","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La emoción del odio, y sus impactos, poseen una singularidad y características insuficientemente analizadas desde una perspectiva antropológica y la teoría social de las emociones. Se exploran cuestiones epistemológicas y metodológicas presentes en todo proceso de investigación relacionado con una emoción tan compleja como el odio, sus afectaciones vitales en las personas que sufren sus violencias, y cómo ésta se atiende y gestiona por el sistema sanitario. Estudio cualitativo exploratorio con enfoque fenomenológico, basado en el análisis del discurso de los profesionales sanitarios y víctimas de violencias de odio. Se presentan resultados cualitativos del proyecto europeo SHELTER (2018-2021) cuyo objetivo ha sido mejorar la atención y cuidado de las víctimas de delitos de odio en el ámbito sociosanitario. Enfocamos algunas paradojas como la baja visibilidad de las violencias del odio y sus efectos, y cómo condiciona y afecta a las acciones e intervenciones planificadas orientadas a la identificación, gestión y reducción de su impacto en las víctimas. El análisis plantea algunos puntos de atención y retos a considerar para futuras investigaciones y proyectos de intervención social y sociosanitaria en el campo de las violencias de odio, un problema emergente de salud pública en las sociedades europeas.","PeriodicalId":41104,"journal":{"name":"Methaodos-Revista de Ciencias Sociales","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Una emoción invisible: paradojas y desafíos en la investigación social de las violencias de odio en contextos sanitarios\",\"authors\":\"Juan Antonio Flores Martos, Montserrat Pulido-Fuentes\",\"doi\":\"10.17502/mrcs.v11i1.670\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La emoción del odio, y sus impactos, poseen una singularidad y características insuficientemente analizadas desde una perspectiva antropológica y la teoría social de las emociones. Se exploran cuestiones epistemológicas y metodológicas presentes en todo proceso de investigación relacionado con una emoción tan compleja como el odio, sus afectaciones vitales en las personas que sufren sus violencias, y cómo ésta se atiende y gestiona por el sistema sanitario. Estudio cualitativo exploratorio con enfoque fenomenológico, basado en el análisis del discurso de los profesionales sanitarios y víctimas de violencias de odio. Se presentan resultados cualitativos del proyecto europeo SHELTER (2018-2021) cuyo objetivo ha sido mejorar la atención y cuidado de las víctimas de delitos de odio en el ámbito sociosanitario. Enfocamos algunas paradojas como la baja visibilidad de las violencias del odio y sus efectos, y cómo condiciona y afecta a las acciones e intervenciones planificadas orientadas a la identificación, gestión y reducción de su impacto en las víctimas. El análisis plantea algunos puntos de atención y retos a considerar para futuras investigaciones y proyectos de intervención social y sociosanitaria en el campo de las violencias de odio, un problema emergente de salud pública en las sociedades europeas.\",\"PeriodicalId\":41104,\"journal\":{\"name\":\"Methaodos-Revista de Ciencias Sociales\",\"volume\":\"57 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-04-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Methaodos-Revista de Ciencias Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i1.670\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Methaodos-Revista de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i1.670","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
Una emoción invisible: paradojas y desafíos en la investigación social de las violencias de odio en contextos sanitarios
La emoción del odio, y sus impactos, poseen una singularidad y características insuficientemente analizadas desde una perspectiva antropológica y la teoría social de las emociones. Se exploran cuestiones epistemológicas y metodológicas presentes en todo proceso de investigación relacionado con una emoción tan compleja como el odio, sus afectaciones vitales en las personas que sufren sus violencias, y cómo ésta se atiende y gestiona por el sistema sanitario. Estudio cualitativo exploratorio con enfoque fenomenológico, basado en el análisis del discurso de los profesionales sanitarios y víctimas de violencias de odio. Se presentan resultados cualitativos del proyecto europeo SHELTER (2018-2021) cuyo objetivo ha sido mejorar la atención y cuidado de las víctimas de delitos de odio en el ámbito sociosanitario. Enfocamos algunas paradojas como la baja visibilidad de las violencias del odio y sus efectos, y cómo condiciona y afecta a las acciones e intervenciones planificadas orientadas a la identificación, gestión y reducción de su impacto en las víctimas. El análisis plantea algunos puntos de atención y retos a considerar para futuras investigaciones y proyectos de intervención social y sociosanitaria en el campo de las violencias de odio, un problema emergente de salud pública en las sociedades europeas.