{"title":"铁匠腓骨III:第一个铁器时代的诊断元素","authors":"M. L. Cerdeño, Olga De Miguel","doi":"10.18239/vdh_2022.11.10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La necrópolis de Herrería tuvo una prolongada utilización desde el Bronce Final hasta bien entrada la Edad de Hierro. Su fase III, correspondiente al periodo Celtibérico Antiguo, ha proporcionado numerosos conjuntos cerrados significativos desde el punto de vista tipo-cronológico, que aportan nueva información sobre los inicios de la Edad del Hierro en la Meseta. Este artículo se centra en las 45 fíbulas recuperadas, clasificables en 10 tipos diferentes, de gran interés por estar bien contextualizadas. Palabras clave: cultura material, crono-tipología, fíbulas, cultura celtibéricaTopónimo: Meseta españolaPeríodo: Primera Edad del Hierro ABSTRACTThe Herreria necropolis was in use for a considerable length of time, from the Late Bronze to the Middle Iron Age. Its third phase, corresponding to the Early Celtiberian Period, produced numerous assemblages that are significant from a typo-chronological point of view. These items provide us with new information about the beginnings of the Iron Age on the Spanish plateau. This paper focuses on the 45 fibulae discovered, classified into 10 different groups, and of particular interest on account of their perfect contextualisation. Keywords: Material Culture, Chrono-tipology, fibulae, Celtiberian CulturePlace names: Central Hispanic PlateauPeriod: Early Iron Age REFERENCIASAlmagro Bach, M. (1966), “Sobre el origen posible de las más antiguas fíbulas anulares hispánicas”, Ampurias, 28, pp. 215-236.Argente, J. L. (1994), Las Fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Oriental. Valoración tipológica, cronológica y cultural, Madrid, Ministerio de Cultura.Arlegui, M. (2012), “La necrópolis de El Inchidero (Aguilar de MOntuenga, Soria): estratigrafía, cronotipología y dataciones radiocarbónicas”, Complutum, 23 (1), pp. 181-201.Barril, M. (1993), “El coleccionismo en el Museo Arqueológico Nacional”, en A. Marcos Pous, (coord.), De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 171-188.Cabré, E. y Morán, J. A. (1977), “Las fíbulas en las más antiguas necrópolis de la Meseta Oriental Hispánica”, Revista de la Universidad Complutense, Homenaje a A. García-Bellido, 109, tomo III, pp. 109-143.Camacho, P. (2017), “Las fíbulas del castro de Las Cogotas (Cardeñosa. Ávila)”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXXXIII, pp. 123-156.Carrasco, J. y Pachón, J. A. 2006, “La fíbula de codo tipo Huelva. Una aproximación a su tipología”, Complutum 17, pp. 103-119.Carrasco, J. L., Pachón, J. A. y Gámiz, J., (2016), “Datos para el estudio de las fíbulas de pivote en la Península Ibérica. El ejemplar del Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”, Zephyrus, 77, pp. 119-145.Castiella, A. y Tajadura, J. (2001), “Campos de Urnas en Navarra”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 9, pp. 197 -222.Cerdeño, M. L. (1980), “Dos nuevos modelos de fíbulas-placa en la Meseta Oriental”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, XLVI, pp. 153-160.Cerdeño, M. L. y Chordá, M. (2004), “Fíbulas de tipo navarro-aquitanas en el área celtibérica”, Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 12, pp. 161-175.— (2017), “Hierros antiguos en la Meseta oriental. La Celtiberia olvidada”, CuPAUAM, 45, pp. 47-65.Cerdeño, M. L. y Juez, P. (2002), El castro celtibérico de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara), Teruel, Monografías Arqueológicas del S.A.E.T., 8.Cerdeño, M. L. y Sagardoy, T. (2007), La necrópolis celtibérica de Herrería III y IV(Guadalajara), Zaragoza, Fundación Segeda-Junta Comunidades Castilla-La Mancha.— (2016), La necrópolis de Herrería I y II. Las fases culturales del Bronce Final II-III. Madrid, La Ergástula.Collado, O., Ibáñez, R., Nieto, E. y Cotino, F. (1991-1992), “Dataciones por radiocarbono en Montón de Tierra, Griegos (Teruel): el C-14 como método de fechación del período Celtibérico Antiguo”, Kalathos, 11-12, pp. 139-159.Constantine, T. y Bilbao, M-V. (2013), “Les fibules de l’Âge du Fer en Aquitane”, en L’Âge du Fer en Aquitaine et ses marges. Mobilité des hommes, diffusion des idées, circulation des biens dans l’espace européen à l’âge du Fer, Actes du XXXVe Colloque de l’AFEAF, Bordeaux, pp. 309-318.Costantine, T. y Chordá, M. (2014), “Las fíbulas navarro-aquitanas y su contextualización a ambos lados de los Pirineos”, en F. Burillo y M. Chordá (coords.), VII Simposio sobre los Celtíberos: nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, Zaragoza, pp. 223-230.Cuadrado, E. (1957), “La fíbula anular hispánica y sus problemas”. Zephyrus, 8, pp. 5-76.— (1963), “Precedentes y prototipos de la fíbula anular hispánica”, Trabajos de Prehistoria, 7, Madrid, CSIC.Chordá, M. (2008-2009), “Análisis radiocarbónicos en la necrópolis de Griegos (Teruel)”, Revista Teruel, 92, pp. 7-18.— (2014), “Nuevas interpretaciones en la necrópolis celtibérica de “El Cuarto” de Griegos (Teruel)”, VII Simposio sobre los Celtibéricos: nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, Zaragoza, pp. 397-404.Faro, J. A. (2015), “La necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra). Vajilla e instrumental metálico de sacrificio y banquete en el valle medio del Ebro (s. VI-III a. C.)”, Lucentum, 34, pp. 31-118.— (2018), “Las fíbulas navarro-aquitanas y su evolución en el valle medio del Ebro. La necrópolis del Edad del Hierro de El Castillo (Castejón, Navarra)”, Aquitania, 34, pp. 87-116.Faro, J. A. y Unzu, M. (2006), “La necrópolis de la Edad del Hierro de El Castillo (Castejón, Navarra). Primeras valoraciones 200-2002”, Complutum, 17, pp. 144-166.Giesen, K. (2001), “Zyprische Fibeln Typologie und Chonologie”, Studies in Mediterranean Archaeology and Literature, 161.Gil-Mascarell, M. y Peña, J. L. (1989), “La fíbula ‘ad occhio’ del yacimiento de la Mola d´Agres”, Saguntum, 22, pp. 125-145.González Hernández. P. (2018), “Clasificación tipológica de las fíbulas protohistóricas de El Berrueco (El Tejado, Salamanca)”, en N. Hernández, J. Larrazabal y R. Portero (coords.), Arqueología en el valle del Duero. Del Paleolítico a la Edad Media, 6, Valladolid, Glyphos Publicaciones, pp. 241-256.Graells, R. (2014), “Problemas de cultura material: las fíbulas itálicas de la Primera Edad del Hierro en el Golfo de León”, Madrider Mitteilungen, 55, pp. 212-315.Graells, R. y Lorrio, A. J. (2017), Problemas de cultura material: broches de cinturón decorados a molde de la Península Ibérica (s. VII-VI a. C.), Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante.López-Cachero, F. J. (2007), “Sociedad y economía durante el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro en el Noreste peninsular: aproximación a partir de las evidencias Arqueológicas”, Trabajos de Prehistoria, 64 (1), pp. 99-120.López-Cachero, F. J. y Rovira, M. C. (2012), “El món funerari a la depresió prelitoral catalana entre el Bronce Final I la Primera Edat del Ferro: ritual i dinamismo social a partir del registre arqueòlogic”, en M. C. Rovira, F. J.López Cachero y F. Mzière (dirs.), Les necròplis de incineració entre l’Ebre i el Tiber (segles IX-VI a. C): metodología, practiques funeraris i societat, Barcelona, Museu d’Arqueolòia de Catalunya, Monografies, 14, pp. 37-55.Maluquer, J. (1953), “La necrópolis de la Edad del Hierro de La Torraza, en Valtierra (Navarra)”, Príncipe de Viana, LII-LIII, pp. 243-269.Maluquer, J. y Vázquez de Parga, L. (1957), “Avance del estudio de la necrópolis de 'La Atalaya', Cortes de Navarra”, Excavaciones en Navarra, V, pp. 123-188.Marlasca, R., Rovira, M. C., Carlús, X., López Cachero, J. F. y Villena, N. (2005), “Materiales de importación en la necrópolis de Can Piteu-Can Roqueta (Sabadell, Barcelona)”, en S. Celestino y J. Jiménez (dirs.), El periodo orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: protohistoria del Mediterráneo Occidental, Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXXV, pp. 1039-1049. Martínez Ruíz, M. (1989), Fíbulas Protohistóricas en el Sur de la Península Ibérica, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla.Martínez-Sastre, V. (1992), “El poblado de Campos de Urnas de Fuente Estaca (Embid, Guadalajara)”, en J. Valiente (ed.): La celtización del Tajo Superior, Memorias del Seminario de Historia Antigua III, Universidad de Alcalá de Henares, pp. 67-78.Mohen, J-P. (1974), “Les fibules de l’Âge du Fer aquitaine”, Revue Historique et Archéologique du Libournais, XLII, 152, pp. 78-88.— (1980), L’Âge du Fer en Aquitaine du VIeme au IIIeme siécle avant J-C., Paris, Memoires de la Société Prehistorique Française, 14.Navarro, R. (1970), “En torno al paralelo de una placa-fíbula”, Pyrenae, 6, pp. 47-52.Pérez Casas, J. A. (1990), “Las necrópolis de incineración del Bajo Aragón, en F. Burillo (coord.), II Symposio sobre los celtíberos. Necrópolis celtibéricas, Zaragoza, pp. 111-121.Rodanés, J. M. y Picazo, J. V. (1997), “Bronce Final y Primera Edad del Hierro”. Caesaraugusta, 72-1, pp. 155-215. Volumen dedicado a Crónica del Aragón Antiguo: de la Prehistoria a la Alta Edad Media.— (2010), “Aproximación a la demografía de la ocupación de la Primera Edad del Hierro del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza): fases II y III”, en F. Burillo (coord.), VI Coloquio Internacional de Arqueología Espacial, Arqueología de la Población, Zaragoza, pp. 209-225.Ruíz Delgado, M. M. (1989), Fíbulas protohistóricas en el sur de la Península Ibérica. Tesis Doctoral, Publicaciones Universidad de Sevilla, 112.Schüle, W. (1969), Die Meseta-Kulturen der Iberischen Halbinsen, vol. 1-2, Berlín.Storch de Gracia, J. J. (1989), La Fíbula en la Hispania Antigua: las fíbulas Protohistóricas del Suroeste Peninsular, Tesis Doctoral, Madrid Universidad Complutense.Vega, G. (2002), “Dataciones radiométricas del castro de El Ceremeño”, en M. L. Cerdeño y P. Juez, El castro celtibérico de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara), Teruel, Monografías Arqueológicas del SAET, 8, pp. 127-131.— (2007), “Dataciones radiocarbónicas de la fase III de la necrópolis de Herrería (Guadalajara)”, en M. L. Cerdeño y T. Sagardoy, La necrópolis celtibérica","PeriodicalId":40946,"journal":{"name":"Vinculos de Historia","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las fíbulas de Herrería III: elementos diagnósticos de la Primera Edad del Hierro\",\"authors\":\"M. L. Cerdeño, Olga De Miguel\",\"doi\":\"10.18239/vdh_2022.11.10\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La necrópolis de Herrería tuvo una prolongada utilización desde el Bronce Final hasta bien entrada la Edad de Hierro. Su fase III, correspondiente al periodo Celtibérico Antiguo, ha proporcionado numerosos conjuntos cerrados significativos desde el punto de vista tipo-cronológico, que aportan nueva información sobre los inicios de la Edad del Hierro en la Meseta. Este artículo se centra en las 45 fíbulas recuperadas, clasificables en 10 tipos diferentes, de gran interés por estar bien contextualizadas. Palabras clave: cultura material, crono-tipología, fíbulas, cultura celtibéricaTopónimo: Meseta españolaPeríodo: Primera Edad del Hierro ABSTRACTThe Herreria necropolis was in use for a considerable length of time, from the Late Bronze to the Middle Iron Age. Its third phase, corresponding to the Early Celtiberian Period, produced numerous assemblages that are significant from a typo-chronological point of view. These items provide us with new information about the beginnings of the Iron Age on the Spanish plateau. This paper focuses on the 45 fibulae discovered, classified into 10 different groups, and of particular interest on account of their perfect contextualisation. Keywords: Material Culture, Chrono-tipology, fibulae, Celtiberian CulturePlace names: Central Hispanic PlateauPeriod: Early Iron Age REFERENCIASAlmagro Bach, M. (1966), “Sobre el origen posible de las más antiguas fíbulas anulares hispánicas”, Ampurias, 28, pp. 215-236.Argente, J. L. (1994), Las Fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Oriental. Valoración tipológica, cronológica y cultural, Madrid, Ministerio de Cultura.Arlegui, M. (2012), “La necrópolis de El Inchidero (Aguilar de MOntuenga, Soria): estratigrafía, cronotipología y dataciones radiocarbónicas”, Complutum, 23 (1), pp. 181-201.Barril, M. (1993), “El coleccionismo en el Museo Arqueológico Nacional”, en A. Marcos Pous, (coord.), De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 171-188.Cabré, E. y Morán, J. A. (1977), “Las fíbulas en las más antiguas necrópolis de la Meseta Oriental Hispánica”, Revista de la Universidad Complutense, Homenaje a A. García-Bellido, 109, tomo III, pp. 109-143.Camacho, P. (2017), “Las fíbulas del castro de Las Cogotas (Cardeñosa. Ávila)”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXXXIII, pp. 123-156.Carrasco, J. y Pachón, J. A. 2006, “La fíbula de codo tipo Huelva. Una aproximación a su tipología”, Complutum 17, pp. 103-119.Carrasco, J. L., Pachón, J. A. y Gámiz, J., (2016), “Datos para el estudio de las fíbulas de pivote en la Península Ibérica. El ejemplar del Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”, Zephyrus, 77, pp. 119-145.Castiella, A. y Tajadura, J. (2001), “Campos de Urnas en Navarra”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 9, pp. 197 -222.Cerdeño, M. L. (1980), “Dos nuevos modelos de fíbulas-placa en la Meseta Oriental”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, XLVI, pp. 153-160.Cerdeño, M. L. y Chordá, M. (2004), “Fíbulas de tipo navarro-aquitanas en el área celtibérica”, Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 12, pp. 161-175.— (2017), “Hierros antiguos en la Meseta oriental. La Celtiberia olvidada”, CuPAUAM, 45, pp. 47-65.Cerdeño, M. L. y Juez, P. (2002), El castro celtibérico de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara), Teruel, Monografías Arqueológicas del S.A.E.T., 8.Cerdeño, M. L. y Sagardoy, T. (2007), La necrópolis celtibérica de Herrería III y IV(Guadalajara), Zaragoza, Fundación Segeda-Junta Comunidades Castilla-La Mancha.— (2016), La necrópolis de Herrería I y II. Las fases culturales del Bronce Final II-III. Madrid, La Ergástula.Collado, O., Ibáñez, R., Nieto, E. y Cotino, F. (1991-1992), “Dataciones por radiocarbono en Montón de Tierra, Griegos (Teruel): el C-14 como método de fechación del período Celtibérico Antiguo”, Kalathos, 11-12, pp. 139-159.Constantine, T. y Bilbao, M-V. (2013), “Les fibules de l’Âge du Fer en Aquitane”, en L’Âge du Fer en Aquitaine et ses marges. Mobilité des hommes, diffusion des idées, circulation des biens dans l’espace européen à l’âge du Fer, Actes du XXXVe Colloque de l’AFEAF, Bordeaux, pp. 309-318.Costantine, T. y Chordá, M. (2014), “Las fíbulas navarro-aquitanas y su contextualización a ambos lados de los Pirineos”, en F. Burillo y M. Chordá (coords.), VII Simposio sobre los Celtíberos: nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, Zaragoza, pp. 223-230.Cuadrado, E. (1957), “La fíbula anular hispánica y sus problemas”. Zephyrus, 8, pp. 5-76.— (1963), “Precedentes y prototipos de la fíbula anular hispánica”, Trabajos de Prehistoria, 7, Madrid, CSIC.Chordá, M. (2008-2009), “Análisis radiocarbónicos en la necrópolis de Griegos (Teruel)”, Revista Teruel, 92, pp. 7-18.— (2014), “Nuevas interpretaciones en la necrópolis celtibérica de “El Cuarto” de Griegos (Teruel)”, VII Simposio sobre los Celtibéricos: nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, Zaragoza, pp. 397-404.Faro, J. A. (2015), “La necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra). Vajilla e instrumental metálico de sacrificio y banquete en el valle medio del Ebro (s. VI-III a. C.)”, Lucentum, 34, pp. 31-118.— (2018), “Las fíbulas navarro-aquitanas y su evolución en el valle medio del Ebro. La necrópolis del Edad del Hierro de El Castillo (Castejón, Navarra)”, Aquitania, 34, pp. 87-116.Faro, J. A. y Unzu, M. (2006), “La necrópolis de la Edad del Hierro de El Castillo (Castejón, Navarra). Primeras valoraciones 200-2002”, Complutum, 17, pp. 144-166.Giesen, K. (2001), “Zyprische Fibeln Typologie und Chonologie”, Studies in Mediterranean Archaeology and Literature, 161.Gil-Mascarell, M. y Peña, J. L. (1989), “La fíbula ‘ad occhio’ del yacimiento de la Mola d´Agres”, Saguntum, 22, pp. 125-145.González Hernández. P. (2018), “Clasificación tipológica de las fíbulas protohistóricas de El Berrueco (El Tejado, Salamanca)”, en N. Hernández, J. Larrazabal y R. Portero (coords.), Arqueología en el valle del Duero. Del Paleolítico a la Edad Media, 6, Valladolid, Glyphos Publicaciones, pp. 241-256.Graells, R. (2014), “Problemas de cultura material: las fíbulas itálicas de la Primera Edad del Hierro en el Golfo de León”, Madrider Mitteilungen, 55, pp. 212-315.Graells, R. y Lorrio, A. J. (2017), Problemas de cultura material: broches de cinturón decorados a molde de la Península Ibérica (s. VII-VI a. C.), Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante.López-Cachero, F. J. (2007), “Sociedad y economía durante el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro en el Noreste peninsular: aproximación a partir de las evidencias Arqueológicas”, Trabajos de Prehistoria, 64 (1), pp. 99-120.López-Cachero, F. J. y Rovira, M. C. (2012), “El món funerari a la depresió prelitoral catalana entre el Bronce Final I la Primera Edat del Ferro: ritual i dinamismo social a partir del registre arqueòlogic”, en M. C. Rovira, F. J.López Cachero y F. Mzière (dirs.), Les necròplis de incineració entre l’Ebre i el Tiber (segles IX-VI a. C): metodología, practiques funeraris i societat, Barcelona, Museu d’Arqueolòia de Catalunya, Monografies, 14, pp. 37-55.Maluquer, J. (1953), “La necrópolis de la Edad del Hierro de La Torraza, en Valtierra (Navarra)”, Príncipe de Viana, LII-LIII, pp. 243-269.Maluquer, J. y Vázquez de Parga, L. (1957), “Avance del estudio de la necrópolis de 'La Atalaya', Cortes de Navarra”, Excavaciones en Navarra, V, pp. 123-188.Marlasca, R., Rovira, M. C., Carlús, X., López Cachero, J. F. y Villena, N. (2005), “Materiales de importación en la necrópolis de Can Piteu-Can Roqueta (Sabadell, Barcelona)”, en S. Celestino y J. Jiménez (dirs.), El periodo orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: protohistoria del Mediterráneo Occidental, Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXXV, pp. 1039-1049. Martínez Ruíz, M. (1989), Fíbulas Protohistóricas en el Sur de la Península Ibérica, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla.Martínez-Sastre, V. (1992), “El poblado de Campos de Urnas de Fuente Estaca (Embid, Guadalajara)”, en J. Valiente (ed.): La celtización del Tajo Superior, Memorias del Seminario de Historia Antigua III, Universidad de Alcalá de Henares, pp. 67-78.Mohen, J-P. (1974), “Les fibules de l’Âge du Fer aquitaine”, Revue Historique et Archéologique du Libournais, XLII, 152, pp. 78-88.— (1980), L’Âge du Fer en Aquitaine du VIeme au IIIeme siécle avant J-C., Paris, Memoires de la Société Prehistorique Française, 14.Navarro, R. (1970), “En torno al paralelo de una placa-fíbula”, Pyrenae, 6, pp. 47-52.Pérez Casas, J. A. (1990), “Las necrópolis de incineración del Bajo Aragón, en F. Burillo (coord.), II Symposio sobre los celtíberos. Necrópolis celtibéricas, Zaragoza, pp. 111-121.Rodanés, J. M. y Picazo, J. V. (1997), “Bronce Final y Primera Edad del Hierro”. Caesaraugusta, 72-1, pp. 155-215. Volumen dedicado a Crónica del Aragón Antiguo: de la Prehistoria a la Alta Edad Media.— (2010), “Aproximación a la demografía de la ocupación de la Primera Edad del Hierro del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza): fases II y III”, en F. Burillo (coord.), VI Coloquio Internacional de Arqueología Espacial, Arqueología de la Población, Zaragoza, pp. 209-225.Ruíz Delgado, M. M. (1989), Fíbulas protohistóricas en el sur de la Península Ibérica. Tesis Doctoral, Publicaciones Universidad de Sevilla, 112.Schüle, W. (1969), Die Meseta-Kulturen der Iberischen Halbinsen, vol. 1-2, Berlín.Storch de Gracia, J. J. (1989), La Fíbula en la Hispania Antigua: las fíbulas Protohistóricas del Suroeste Peninsular, Tesis Doctoral, Madrid Universidad Complutense.Vega, G. (2002), “Dataciones radiométricas del castro de El Ceremeño”, en M. L. Cerdeño y P. Juez, El castro celtibérico de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara), Teruel, Monografías Arqueológicas del SAET, 8, pp. 127-131.— (2007), “Dataciones radiocarbónicas de la fase III de la necrópolis de Herrería (Guadalajara)”, en M. L. Cerdeño y T. Sagardoy, La necrópolis celtibérica\",\"PeriodicalId\":40946,\"journal\":{\"name\":\"Vinculos de Historia\",\"volume\":\"16 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-06-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Vinculos de Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.10\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vinculos de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
(2015),“La necropolis de El Castillo (castejon, Navarra)”。埃布罗河谷中部祭祀和宴会的餐具和金属工具(公元前6 - 3世纪)”,Lucentum, 34,第31-118页。-(2018),“纳瓦罗-阿基坦腓骨及其在埃布罗中部山谷的演变”。La necropolis del age del Hierro de El Castillo (castejon, Navarra),阿基坦,34,87-116页。Faro, J. A.和Unzu, M.(2006),“La necropolis de La age del Hierro de El Castillo (castejon, Navarra)”。第一次评估200-2002”,Complutum, 17, 144-166页。Giesen, k .(2001),“Zyprische Fibeln Typologie und Chonologie ",研究地中海Archaeology and文献,161。Gil-Mascarell, M.和pena, J. L.(1989),“La fibula ' ad occhio ' del yacimiento de La Mola d ' Agres”,Saguntum, 22, pp. 125-145。冈萨雷斯·埃尔南德斯。P.(2018),“El Berrueco (El Tejado, Salamanca)的史前菲布拉斯的分类类型”,N. hernandez, J. Larrazabal和R. Portero (coords.), arqueologia en El valle del Duero。从旧石器时代到中世纪,6,Valladolid, Glyphos出版社,第241-256页。Graells, R.(2014),“物质文化问题:狮湾第一个铁器时代的意大利菲格拉斯”,Madrider Mitteilungen, 55,第212-315页。Graells, R.和Lorrio, a. J.(2017),物质文化问题:伊比利亚半岛模具装饰腰带胸针(公元前7 - 6年),阿利坎特大学出版物,阿利坎特。lopez - cachero, F. J.(2007),“东北半岛青铜时代晚期和第一个铁器时代的社会和经济:考古证据的近似”,《史前著作》,64(1),第99-120页。López-Cachero, f . j .和Rovira m . C .(2012年)、“món funerari到depresióprelitoral加泰罗尼亚之间铜牌结束I第Edat Ferro:仪式I起社会活力,标记òlogic”,f . m . C . Rovira J.López Cachero和f Mzière (dirs。),他们necrò之间incineració升'Ebre第一,二,Tiber (segles IX-VI a。C):方法、练习funeraris I societat巴塞罗那,Museu d 'Arqueolò加泰罗尼亚、Monografies、14,pp. 37-55。Maluquer, J.(1953),“La necropolis de La era del Hierro de La Torraza, en Valtierra (Navarra)”,principe de Viana, li - liii,第243-269页。Maluquer, J.和vazquez de Parga, L.(1957),“Avance del estudio de la necropolis de ' la Atalaya', Cortes de Navarra”,excavation en Navarra, V, 123-188页。Marlasca, R., Rovira, M. C., carlus, X., lopez Cachero, J. F.和Villena, N.(2005),“material de importacion en la necropolis de Can Piteu-Can Roqueta (Sabadell, Barcelona)”,S. Celestino和J. jimenez (dirs.),东方时期。第三届梅里达考古国际研讨会论文集:西地中海原始历史,西班牙考古档案附件,三十五,第1039-1049页。martinez ruiz, M.(1989),《伊比利亚半岛南部的史前菲布拉斯》,塞维利亚,塞维利亚大学出版社。martinez - sastre, V.(1992),“El poblado de Campos de Urnas de Fuente Estaca (Embid,瓜达拉哈拉)”,J. Valiente(编):La celtizacion del Tajo Superior, Memorias del Seminario de Historia Antigua III, alcala de Henares大学,第67-78页。Mohen,学院。(1974年)、“fibules de l’‘Âge du Fer aquitaine”,《Historique et Archéologique du Libournais XLII、152、pp. 78-88。— ( 1980年)、《“Âge du Fer在Aquitaine du VIeme au IIIeme siécle avant J-C。,巴黎,Memoires de la societe Prehistorique francaise, 14。纳瓦罗,R.(1970),“围绕板腓骨平行”,Pyrenae, 6,第47-52页。perez Casas, J. A.(1990),“Las necropolis de焚化Bajo aragon, en F. Burillo (coord.), II Symposio sobre los celtiberos。celtibericas墓地,萨拉戈萨,第111-121页。rodanes, J. M.和Picazo, J. V.(1997),“晚期青铜和早期铁器时代”。凯撒奥古斯塔,72-1,155-215页。古阿拉贡编年史:从史前到中世纪晚期。-(2010),“Cabezo de la Cruz (la Muela,萨拉戈萨)第一铁时代占领的人口统计方法:第二和第三阶段”,F. Burillo (coord.),第六届空间考古学国际研讨会,人口考古学,萨拉戈萨,209-225页。ruiz Delgado, M. M.(1989),伊比利亚半岛南部的史前腓骨。博士论文,塞维利亚大学出版社,112。schule, W.(1969),《伊比利亚文化杂志》,第1-2卷,柏林。Storch de Gracia, J. J. (1989), La腓骨en La Hispania Antigua: las protohistoricas del西南半岛腓骨,博士论文,马德里康普卢腾斯大学。Vega, G.(2002),“El ceremeno castro的放射性年代测定”,载于M. L. cerdeno和P. Juez, El ceremeno castro celtiberico (herreria,瓜达拉哈拉),Teruel, monografias arqueologicas del SAET, 8,第127-131页。-(2007),“herreria墓地第三阶段的放射性碳年代测定(瓜达拉哈拉)”,m.l. cerdeno和T。
Las fíbulas de Herrería III: elementos diagnósticos de la Primera Edad del Hierro
La necrópolis de Herrería tuvo una prolongada utilización desde el Bronce Final hasta bien entrada la Edad de Hierro. Su fase III, correspondiente al periodo Celtibérico Antiguo, ha proporcionado numerosos conjuntos cerrados significativos desde el punto de vista tipo-cronológico, que aportan nueva información sobre los inicios de la Edad del Hierro en la Meseta. Este artículo se centra en las 45 fíbulas recuperadas, clasificables en 10 tipos diferentes, de gran interés por estar bien contextualizadas. Palabras clave: cultura material, crono-tipología, fíbulas, cultura celtibéricaTopónimo: Meseta españolaPeríodo: Primera Edad del Hierro ABSTRACTThe Herreria necropolis was in use for a considerable length of time, from the Late Bronze to the Middle Iron Age. Its third phase, corresponding to the Early Celtiberian Period, produced numerous assemblages that are significant from a typo-chronological point of view. These items provide us with new information about the beginnings of the Iron Age on the Spanish plateau. This paper focuses on the 45 fibulae discovered, classified into 10 different groups, and of particular interest on account of their perfect contextualisation. Keywords: Material Culture, Chrono-tipology, fibulae, Celtiberian CulturePlace names: Central Hispanic PlateauPeriod: Early Iron Age REFERENCIASAlmagro Bach, M. (1966), “Sobre el origen posible de las más antiguas fíbulas anulares hispánicas”, Ampurias, 28, pp. 215-236.Argente, J. L. (1994), Las Fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Oriental. Valoración tipológica, cronológica y cultural, Madrid, Ministerio de Cultura.Arlegui, M. (2012), “La necrópolis de El Inchidero (Aguilar de MOntuenga, Soria): estratigrafía, cronotipología y dataciones radiocarbónicas”, Complutum, 23 (1), pp. 181-201.Barril, M. (1993), “El coleccionismo en el Museo Arqueológico Nacional”, en A. Marcos Pous, (coord.), De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 171-188.Cabré, E. y Morán, J. A. (1977), “Las fíbulas en las más antiguas necrópolis de la Meseta Oriental Hispánica”, Revista de la Universidad Complutense, Homenaje a A. García-Bellido, 109, tomo III, pp. 109-143.Camacho, P. (2017), “Las fíbulas del castro de Las Cogotas (Cardeñosa. Ávila)”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXXXIII, pp. 123-156.Carrasco, J. y Pachón, J. A. 2006, “La fíbula de codo tipo Huelva. Una aproximación a su tipología”, Complutum 17, pp. 103-119.Carrasco, J. L., Pachón, J. A. y Gámiz, J., (2016), “Datos para el estudio de las fíbulas de pivote en la Península Ibérica. El ejemplar del Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”, Zephyrus, 77, pp. 119-145.Castiella, A. y Tajadura, J. (2001), “Campos de Urnas en Navarra”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 9, pp. 197 -222.Cerdeño, M. L. (1980), “Dos nuevos modelos de fíbulas-placa en la Meseta Oriental”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, XLVI, pp. 153-160.Cerdeño, M. L. y Chordá, M. (2004), “Fíbulas de tipo navarro-aquitanas en el área celtibérica”, Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 12, pp. 161-175.— (2017), “Hierros antiguos en la Meseta oriental. La Celtiberia olvidada”, CuPAUAM, 45, pp. 47-65.Cerdeño, M. L. y Juez, P. (2002), El castro celtibérico de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara), Teruel, Monografías Arqueológicas del S.A.E.T., 8.Cerdeño, M. L. y Sagardoy, T. (2007), La necrópolis celtibérica de Herrería III y IV(Guadalajara), Zaragoza, Fundación Segeda-Junta Comunidades Castilla-La Mancha.— (2016), La necrópolis de Herrería I y II. Las fases culturales del Bronce Final II-III. Madrid, La Ergástula.Collado, O., Ibáñez, R., Nieto, E. y Cotino, F. (1991-1992), “Dataciones por radiocarbono en Montón de Tierra, Griegos (Teruel): el C-14 como método de fechación del período Celtibérico Antiguo”, Kalathos, 11-12, pp. 139-159.Constantine, T. y Bilbao, M-V. (2013), “Les fibules de l’Âge du Fer en Aquitane”, en L’Âge du Fer en Aquitaine et ses marges. Mobilité des hommes, diffusion des idées, circulation des biens dans l’espace européen à l’âge du Fer, Actes du XXXVe Colloque de l’AFEAF, Bordeaux, pp. 309-318.Costantine, T. y Chordá, M. (2014), “Las fíbulas navarro-aquitanas y su contextualización a ambos lados de los Pirineos”, en F. Burillo y M. Chordá (coords.), VII Simposio sobre los Celtíberos: nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, Zaragoza, pp. 223-230.Cuadrado, E. (1957), “La fíbula anular hispánica y sus problemas”. Zephyrus, 8, pp. 5-76.— (1963), “Precedentes y prototipos de la fíbula anular hispánica”, Trabajos de Prehistoria, 7, Madrid, CSIC.Chordá, M. (2008-2009), “Análisis radiocarbónicos en la necrópolis de Griegos (Teruel)”, Revista Teruel, 92, pp. 7-18.— (2014), “Nuevas interpretaciones en la necrópolis celtibérica de “El Cuarto” de Griegos (Teruel)”, VII Simposio sobre los Celtibéricos: nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, Zaragoza, pp. 397-404.Faro, J. A. (2015), “La necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra). Vajilla e instrumental metálico de sacrificio y banquete en el valle medio del Ebro (s. VI-III a. C.)”, Lucentum, 34, pp. 31-118.— (2018), “Las fíbulas navarro-aquitanas y su evolución en el valle medio del Ebro. La necrópolis del Edad del Hierro de El Castillo (Castejón, Navarra)”, Aquitania, 34, pp. 87-116.Faro, J. A. y Unzu, M. (2006), “La necrópolis de la Edad del Hierro de El Castillo (Castejón, Navarra). Primeras valoraciones 200-2002”, Complutum, 17, pp. 144-166.Giesen, K. (2001), “Zyprische Fibeln Typologie und Chonologie”, Studies in Mediterranean Archaeology and Literature, 161.Gil-Mascarell, M. y Peña, J. L. (1989), “La fíbula ‘ad occhio’ del yacimiento de la Mola d´Agres”, Saguntum, 22, pp. 125-145.González Hernández. P. (2018), “Clasificación tipológica de las fíbulas protohistóricas de El Berrueco (El Tejado, Salamanca)”, en N. Hernández, J. Larrazabal y R. Portero (coords.), Arqueología en el valle del Duero. Del Paleolítico a la Edad Media, 6, Valladolid, Glyphos Publicaciones, pp. 241-256.Graells, R. (2014), “Problemas de cultura material: las fíbulas itálicas de la Primera Edad del Hierro en el Golfo de León”, Madrider Mitteilungen, 55, pp. 212-315.Graells, R. y Lorrio, A. J. (2017), Problemas de cultura material: broches de cinturón decorados a molde de la Península Ibérica (s. VII-VI a. C.), Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante.López-Cachero, F. J. (2007), “Sociedad y economía durante el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro en el Noreste peninsular: aproximación a partir de las evidencias Arqueológicas”, Trabajos de Prehistoria, 64 (1), pp. 99-120.López-Cachero, F. J. y Rovira, M. C. (2012), “El món funerari a la depresió prelitoral catalana entre el Bronce Final I la Primera Edat del Ferro: ritual i dinamismo social a partir del registre arqueòlogic”, en M. C. Rovira, F. J.López Cachero y F. Mzière (dirs.), Les necròplis de incineració entre l’Ebre i el Tiber (segles IX-VI a. C): metodología, practiques funeraris i societat, Barcelona, Museu d’Arqueolòia de Catalunya, Monografies, 14, pp. 37-55.Maluquer, J. (1953), “La necrópolis de la Edad del Hierro de La Torraza, en Valtierra (Navarra)”, Príncipe de Viana, LII-LIII, pp. 243-269.Maluquer, J. y Vázquez de Parga, L. (1957), “Avance del estudio de la necrópolis de 'La Atalaya', Cortes de Navarra”, Excavaciones en Navarra, V, pp. 123-188.Marlasca, R., Rovira, M. C., Carlús, X., López Cachero, J. F. y Villena, N. (2005), “Materiales de importación en la necrópolis de Can Piteu-Can Roqueta (Sabadell, Barcelona)”, en S. Celestino y J. Jiménez (dirs.), El periodo orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: protohistoria del Mediterráneo Occidental, Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXXV, pp. 1039-1049. Martínez Ruíz, M. (1989), Fíbulas Protohistóricas en el Sur de la Península Ibérica, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla.Martínez-Sastre, V. (1992), “El poblado de Campos de Urnas de Fuente Estaca (Embid, Guadalajara)”, en J. Valiente (ed.): La celtización del Tajo Superior, Memorias del Seminario de Historia Antigua III, Universidad de Alcalá de Henares, pp. 67-78.Mohen, J-P. (1974), “Les fibules de l’Âge du Fer aquitaine”, Revue Historique et Archéologique du Libournais, XLII, 152, pp. 78-88.— (1980), L’Âge du Fer en Aquitaine du VIeme au IIIeme siécle avant J-C., Paris, Memoires de la Société Prehistorique Française, 14.Navarro, R. (1970), “En torno al paralelo de una placa-fíbula”, Pyrenae, 6, pp. 47-52.Pérez Casas, J. A. (1990), “Las necrópolis de incineración del Bajo Aragón, en F. Burillo (coord.), II Symposio sobre los celtíberos. Necrópolis celtibéricas, Zaragoza, pp. 111-121.Rodanés, J. M. y Picazo, J. V. (1997), “Bronce Final y Primera Edad del Hierro”. Caesaraugusta, 72-1, pp. 155-215. Volumen dedicado a Crónica del Aragón Antiguo: de la Prehistoria a la Alta Edad Media.— (2010), “Aproximación a la demografía de la ocupación de la Primera Edad del Hierro del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza): fases II y III”, en F. Burillo (coord.), VI Coloquio Internacional de Arqueología Espacial, Arqueología de la Población, Zaragoza, pp. 209-225.Ruíz Delgado, M. M. (1989), Fíbulas protohistóricas en el sur de la Península Ibérica. Tesis Doctoral, Publicaciones Universidad de Sevilla, 112.Schüle, W. (1969), Die Meseta-Kulturen der Iberischen Halbinsen, vol. 1-2, Berlín.Storch de Gracia, J. J. (1989), La Fíbula en la Hispania Antigua: las fíbulas Protohistóricas del Suroeste Peninsular, Tesis Doctoral, Madrid Universidad Complutense.Vega, G. (2002), “Dataciones radiométricas del castro de El Ceremeño”, en M. L. Cerdeño y P. Juez, El castro celtibérico de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara), Teruel, Monografías Arqueológicas del SAET, 8, pp. 127-131.— (2007), “Dataciones radiocarbónicas de la fase III de la necrópolis de Herrería (Guadalajara)”, en M. L. Cerdeño y T. Sagardoy, La necrópolis celtibérica
期刊介绍:
Vínculos de Historia is an annual online journal published by the Department of History at the Universidad de Castilla-La Mancha (Spain). It intends to provide a forum of studies approached from a diachronic point of view. Our aim is to contribute to the design of historical analysis with perspectives which cut across strict divisions of history into periods and provide a more comprehensive vision and therefore a more complex view of the evolution of social processes. The publication meets all the electronic scientific journals quality standards. It features three sections: a monograph written by noted Spanish and foreign historians at the request of the editorial team; a miscellaneous section which accepts open submissions and a book review section which also accepts open submissions. Papers can be submitted in Spanish, English, French, Italian and Portuguese.