{"title":"哥伦比亚圣玛尔塔美食行业公司创业冲突的管理","authors":"M. Villalobos, Fredy Pertuz","doi":"10.37293/SAPIENTIAE51.03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo tuvo como propósito analizar el manejo de los conflictos en el emprendimiento de empresas del sector gastronómico para conocer cómo se está desarrollando el fenómeno actualmente en estas empresas colombianas. Se fundamentó en los autores Chiavenato (2013), Flores (2016), Caldas et al. (2009), Robbins (2009), entre otros. Metodológicamente, este se encuentra enmarcado en una investigación descriptiva con un diseño no experimental, transversal de campo. La técnica utilizada fue la observación por encuesta; se elaboró un instrumento en su modalidad de cuestionario cuya confiabilidad se obtuvo mediante la utilización del Alfa de Cronbach con un resultado de 0,97. Posteriormente, se utilizó la estadística descriptiva y se tabularon los datos en tablas con frecuencia absoluta y relativa.","PeriodicalId":53070,"journal":{"name":"SAPIENTIAE","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Manejo de conflictos en el emprendimiento de las empresas del sector gastronómico de Santa Marta Colombia\",\"authors\":\"M. Villalobos, Fredy Pertuz\",\"doi\":\"10.37293/SAPIENTIAE51.03\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo tuvo como propósito analizar el manejo de los conflictos en el emprendimiento de empresas del sector gastronómico para conocer cómo se está desarrollando el fenómeno actualmente en estas empresas colombianas. Se fundamentó en los autores Chiavenato (2013), Flores (2016), Caldas et al. (2009), Robbins (2009), entre otros. Metodológicamente, este se encuentra enmarcado en una investigación descriptiva con un diseño no experimental, transversal de campo. La técnica utilizada fue la observación por encuesta; se elaboró un instrumento en su modalidad de cuestionario cuya confiabilidad se obtuvo mediante la utilización del Alfa de Cronbach con un resultado de 0,97. Posteriormente, se utilizó la estadística descriptiva y se tabularon los datos en tablas con frecuencia absoluta y relativa.\",\"PeriodicalId\":53070,\"journal\":{\"name\":\"SAPIENTIAE\",\"volume\":\"9 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-07-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"SAPIENTIAE\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37293/SAPIENTIAE51.03\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"SAPIENTIAE","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37293/SAPIENTIAE51.03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
摘要
本文旨在分析美食行业企业创业冲突的管理,以了解这种现象目前在哥伦比亚企业中是如何发展的。它是基于作者Chiavenato (2013), Flores (2016), Caldas et al. (2009), Robbins(2009)等。在方法论上,这是一个描述性研究框架与非实验设计,横向领域。使用的技术是调查观察;本研究的目的是评估一种工具,它的可靠性是通过Cronbach¿s Alfa获得的,结果为0.97。然后,我们使用描述性统计,将绝对频率和相对频率的数据表成表格。
Manejo de conflictos en el emprendimiento de las empresas del sector gastronómico de Santa Marta Colombia
El presente artículo tuvo como propósito analizar el manejo de los conflictos en el emprendimiento de empresas del sector gastronómico para conocer cómo se está desarrollando el fenómeno actualmente en estas empresas colombianas. Se fundamentó en los autores Chiavenato (2013), Flores (2016), Caldas et al. (2009), Robbins (2009), entre otros. Metodológicamente, este se encuentra enmarcado en una investigación descriptiva con un diseño no experimental, transversal de campo. La técnica utilizada fue la observación por encuesta; se elaboró un instrumento en su modalidad de cuestionario cuya confiabilidad se obtuvo mediante la utilización del Alfa de Cronbach con un resultado de 0,97. Posteriormente, se utilizó la estadística descriptiva y se tabularon los datos en tablas con frecuencia absoluta y relativa.