{"title":"多米尼加共和国痴呆症的患病率、危险因素和影响","authors":"Daisy Acosta","doi":"10.33413/aulahcs.2023.69i2.253","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La demencia es la primera causa de discapacidad en adultos mayores y la mayor contribuyente de dependencia, sobrecarga económica y estrés psicológico en el cuidador, sin embargo, aún no recibe la misma prioridad que otras enfermedades crónicas no trasmisibles. \nObjetivo: Estimar la prevalencia, asociaciones de riesgo e impacto de la demencia en adultos de 65 años y más en una comunidad de bajos ingresos en Santo Domingo, República Dominicana. \nSujetos y métodos: Se realizó un estudio prospectivo longitudinal de una cohorte de 2011 adultos de 65 años y más, en los sectores de Villa Francisca, San Carlos, Zona Colonial, Mejoramiento Social y zonas aledañas, en dos fases: la primera, un estudio de corte transversal, puerta a puerta, durante el periodo 2003–2006 y la segunda, el seguimiento y evaluación de la cohorte, realizado entre el 2007 y el 2010, con una media de seguimiento de 5.1 años. El diagnóstico de demencia se realizó de acuerdo con los criterios del DSM IV y los criterios propuestos por el Grupo de Investigación 10/66. Se evaluaron los factores de riesgos vasculares y otras enfermedades crónicas según los criterios internacionalmente establecidos. Se utilizaron para evaluar el impacto de la demencia dos indicadores: necesidades de cuidados y morbilidad psicológica del cuidador. \n \nResultados: La prevalencia de síndrome demencial según los criterios del DSM IV es de 5.4 % y de 11.7 % según los criterios del 10/66 en la población de 65 años y más, asociándose en el estudio transversal a diversos factores de riesgo, en particular edad avanzada, antecedentes de trauma craneal, historia familiar de demencia y antecedentes de ictus. La demencia, en una proporción mayor que el ictus, la depresión y tener enfermedades físicas limitantes, constituyó el mayor contribuyente de necesitar cuidado en la población estudiada. \nConclusión: La prevalencia de la demencia en la República Dominicana es elevada. Se requiere brindar una mayor prioridad a enfermedades crónicas, como la demencia en especial, ya que está asociada a mayores necesidades de cuidados y por tanto a mayor discapacidad, generando esto una alta carga social económica y de salud.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Prevalencia, factores de riesgo e impacto de la demencia en la República Dominicana\",\"authors\":\"Daisy Acosta\",\"doi\":\"10.33413/aulahcs.2023.69i2.253\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La demencia es la primera causa de discapacidad en adultos mayores y la mayor contribuyente de dependencia, sobrecarga económica y estrés psicológico en el cuidador, sin embargo, aún no recibe la misma prioridad que otras enfermedades crónicas no trasmisibles. \\nObjetivo: Estimar la prevalencia, asociaciones de riesgo e impacto de la demencia en adultos de 65 años y más en una comunidad de bajos ingresos en Santo Domingo, República Dominicana. \\nSujetos y métodos: Se realizó un estudio prospectivo longitudinal de una cohorte de 2011 adultos de 65 años y más, en los sectores de Villa Francisca, San Carlos, Zona Colonial, Mejoramiento Social y zonas aledañas, en dos fases: la primera, un estudio de corte transversal, puerta a puerta, durante el periodo 2003–2006 y la segunda, el seguimiento y evaluación de la cohorte, realizado entre el 2007 y el 2010, con una media de seguimiento de 5.1 años. El diagnóstico de demencia se realizó de acuerdo con los criterios del DSM IV y los criterios propuestos por el Grupo de Investigación 10/66. Se evaluaron los factores de riesgos vasculares y otras enfermedades crónicas según los criterios internacionalmente establecidos. Se utilizaron para evaluar el impacto de la demencia dos indicadores: necesidades de cuidados y morbilidad psicológica del cuidador. \\n \\nResultados: La prevalencia de síndrome demencial según los criterios del DSM IV es de 5.4 % y de 11.7 % según los criterios del 10/66 en la población de 65 años y más, asociándose en el estudio transversal a diversos factores de riesgo, en particular edad avanzada, antecedentes de trauma craneal, historia familiar de demencia y antecedentes de ictus. La demencia, en una proporción mayor que el ictus, la depresión y tener enfermedades físicas limitantes, constituyó el mayor contribuyente de necesitar cuidado en la población estudiada. \\nConclusión: La prevalencia de la demencia en la República Dominicana es elevada. Se requiere brindar una mayor prioridad a enfermedades crónicas, como la demencia en especial, ya que está asociada a mayores necesidades de cuidados y por tanto a mayor discapacidad, generando esto una alta carga social económica y de salud.\",\"PeriodicalId\":33773,\"journal\":{\"name\":\"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2023.69i2.253\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2023.69i2.253","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Prevalencia, factores de riesgo e impacto de la demencia en la República Dominicana
Introducción: La demencia es la primera causa de discapacidad en adultos mayores y la mayor contribuyente de dependencia, sobrecarga económica y estrés psicológico en el cuidador, sin embargo, aún no recibe la misma prioridad que otras enfermedades crónicas no trasmisibles.
Objetivo: Estimar la prevalencia, asociaciones de riesgo e impacto de la demencia en adultos de 65 años y más en una comunidad de bajos ingresos en Santo Domingo, República Dominicana.
Sujetos y métodos: Se realizó un estudio prospectivo longitudinal de una cohorte de 2011 adultos de 65 años y más, en los sectores de Villa Francisca, San Carlos, Zona Colonial, Mejoramiento Social y zonas aledañas, en dos fases: la primera, un estudio de corte transversal, puerta a puerta, durante el periodo 2003–2006 y la segunda, el seguimiento y evaluación de la cohorte, realizado entre el 2007 y el 2010, con una media de seguimiento de 5.1 años. El diagnóstico de demencia se realizó de acuerdo con los criterios del DSM IV y los criterios propuestos por el Grupo de Investigación 10/66. Se evaluaron los factores de riesgos vasculares y otras enfermedades crónicas según los criterios internacionalmente establecidos. Se utilizaron para evaluar el impacto de la demencia dos indicadores: necesidades de cuidados y morbilidad psicológica del cuidador.
Resultados: La prevalencia de síndrome demencial según los criterios del DSM IV es de 5.4 % y de 11.7 % según los criterios del 10/66 en la población de 65 años y más, asociándose en el estudio transversal a diversos factores de riesgo, en particular edad avanzada, antecedentes de trauma craneal, historia familiar de demencia y antecedentes de ictus. La demencia, en una proporción mayor que el ictus, la depresión y tener enfermedades físicas limitantes, constituyó el mayor contribuyente de necesitar cuidado en la población estudiada.
Conclusión: La prevalencia de la demencia en la República Dominicana es elevada. Se requiere brindar una mayor prioridad a enfermedades crónicas, como la demencia en especial, ya que está asociada a mayores necesidades de cuidados y por tanto a mayor discapacidad, generando esto una alta carga social económica y de salud.