{"title":"沙漠受保护植物群落车辆足迹监测的方法建议","authors":"M. Almirón","doi":"10.31055/1851.2372.v55.n2.25480","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: El tránsito de vehículos sobre el terreno de áreas protegidas, constituye una amenaza al patrimonio natural que debe ser evaluada. El alto costo operativo de monitorear estas actividades hace que sea necesario desarrollar alternativas de evaluación rápidas y simples que permitan tener un primer parámetro de tendencias. Mediante freeware y técnicas básicas, se propone como caso de estudio evaluar las huellas vehiculares durante dos períodos (2004 y 2018) y su potencial impacto en la vegetación del área protegida Loma de Las Tapias, San Juan, Argentina. \n M&M: Empleando la zonificación florística preexistente y dos sets de imágenes satelitales (2004-2018), se cuantificaron las huellas vehiculares con una grilla, cuyos cuadros fueron categorizados según: ausencia de huellas; huellas antiguas (2004); huellas nuevas (2018) y huellas reincidentes (2004-2018) sobre las diferentes comunidades vegetales. \nResultados: Actualmente, de los 223 cuadros que constituyen la grilla, solo el 35 % no posee huellas vehiculares, mientras que el 13,9 % posee únicamente huellas antiguas, el 30 % huellas reincidentes y el 21,1 % restante posee huellas vehiculares nuevas. Por lo tanto, se observa un claro incremento de huellas durante el período evaluado, que fue uniforme en todas las unidades florísticas. \nConclusiones: La metodología propuesta resultó sencilla y rápida y permitió detectar el incremento de huellas en el área, estableciendo así valores de referencia para posteriores evaluaciones. El incremento de huellas observado, enfatiza la necesidad de priorizar la conservación y de incorporar nuevas capas temáticas para enriquecer la gestión del área protegida.","PeriodicalId":49101,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2020-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Propuesta metodológica para el monitoreo de huellas vehiculares en comunidades vegetales protegidas del desierto\",\"authors\":\"M. Almirón\",\"doi\":\"10.31055/1851.2372.v55.n2.25480\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción y objetivos: El tránsito de vehículos sobre el terreno de áreas protegidas, constituye una amenaza al patrimonio natural que debe ser evaluada. El alto costo operativo de monitorear estas actividades hace que sea necesario desarrollar alternativas de evaluación rápidas y simples que permitan tener un primer parámetro de tendencias. Mediante freeware y técnicas básicas, se propone como caso de estudio evaluar las huellas vehiculares durante dos períodos (2004 y 2018) y su potencial impacto en la vegetación del área protegida Loma de Las Tapias, San Juan, Argentina. \\n M&M: Empleando la zonificación florística preexistente y dos sets de imágenes satelitales (2004-2018), se cuantificaron las huellas vehiculares con una grilla, cuyos cuadros fueron categorizados según: ausencia de huellas; huellas antiguas (2004); huellas nuevas (2018) y huellas reincidentes (2004-2018) sobre las diferentes comunidades vegetales. \\nResultados: Actualmente, de los 223 cuadros que constituyen la grilla, solo el 35 % no posee huellas vehiculares, mientras que el 13,9 % posee únicamente huellas antiguas, el 30 % huellas reincidentes y el 21,1 % restante posee huellas vehiculares nuevas. Por lo tanto, se observa un claro incremento de huellas durante el período evaluado, que fue uniforme en todas las unidades florísticas. \\nConclusiones: La metodología propuesta resultó sencilla y rápida y permitió detectar el incremento de huellas en el área, estableciendo así valores de referencia para posteriores evaluaciones. El incremento de huellas observado, enfatiza la necesidad de priorizar la conservación y de incorporar nuevas capas temáticas para enriquecer la gestión del área protegida.\",\"PeriodicalId\":49101,\"journal\":{\"name\":\"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica\",\"volume\":\"26 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2020-06-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica\",\"FirstCategoryId\":\"99\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n2.25480\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"生物学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"PLANT SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","FirstCategoryId":"99","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n2.25480","RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PLANT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
Propuesta metodológica para el monitoreo de huellas vehiculares en comunidades vegetales protegidas del desierto
Introducción y objetivos: El tránsito de vehículos sobre el terreno de áreas protegidas, constituye una amenaza al patrimonio natural que debe ser evaluada. El alto costo operativo de monitorear estas actividades hace que sea necesario desarrollar alternativas de evaluación rápidas y simples que permitan tener un primer parámetro de tendencias. Mediante freeware y técnicas básicas, se propone como caso de estudio evaluar las huellas vehiculares durante dos períodos (2004 y 2018) y su potencial impacto en la vegetación del área protegida Loma de Las Tapias, San Juan, Argentina.
M&M: Empleando la zonificación florística preexistente y dos sets de imágenes satelitales (2004-2018), se cuantificaron las huellas vehiculares con una grilla, cuyos cuadros fueron categorizados según: ausencia de huellas; huellas antiguas (2004); huellas nuevas (2018) y huellas reincidentes (2004-2018) sobre las diferentes comunidades vegetales.
Resultados: Actualmente, de los 223 cuadros que constituyen la grilla, solo el 35 % no posee huellas vehiculares, mientras que el 13,9 % posee únicamente huellas antiguas, el 30 % huellas reincidentes y el 21,1 % restante posee huellas vehiculares nuevas. Por lo tanto, se observa un claro incremento de huellas durante el período evaluado, que fue uniforme en todas las unidades florísticas.
Conclusiones: La metodología propuesta resultó sencilla y rápida y permitió detectar el incremento de huellas en el área, estableciendo así valores de referencia para posteriores evaluaciones. El incremento de huellas observado, enfatiza la necesidad de priorizar la conservación y de incorporar nuevas capas temáticas para enriquecer la gestión del área protegida.
期刊介绍:
Bol. Soc. Argent. Bot. publishes original scientific works from the whole spectrum of Plant Biology (structure, anatomy, development, physiology, cytology, genetics, evolution, ecology, paleobotany, palynology, ethnobotany, etc.) in the diverse vegetable organisms and related groups (mycology, ficology, lichenology, briology, etc.), both in basic and applied aspects.
Taxonomic works (of systematics, phylogeny, monographs, revisions, lectotypifications, nomenclatural acts, descriptions of taxa), phytogeographic and phytosociological works (survey and classification of vegetation at different spatial scales and without restriction of methodological approaches) are considered for publication. Contributions that address complete phytogeographic units or sub-units and those that fill gaps in knowledge of vegetation in little-known territories are especially welcome. Extensions of geographical areas are published only when it comes to new citations for a country. Checklists and lists of annotated plants are not published.
Articles submitted for publication must be original and must not have been submitted to another publisher or previously published (print or electronic format). Submissions of papers already published in another language will not be accepted (autoplagio for translation).