{"title":"墨西哥的外国妇女","authors":"Nathalie Mota Prusquía","doi":"10.33413/AULAHCS.2021.67I2.176","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es identificar la posición de las mujeres extranjeras en México, y conocer los motivos por los que decidieron emigrar de su país, para incorporarse a una nueva dinámica social y comunitaria. Con base en las formas de vivir como mujer extranjera en México, se desarrollan dos categorías principales: educación y trabajo. Se presentan algunos resultados de la investigación realizada en el Estado de Hidalgo, México, con mujeres extranjeras provenientes de Centroamérica, América del Sur y el Caribe, que inició a través de una investigación más extensa llamada “La inserción de niños migrantes centroamericanos en el sistema educativo mexicano” e incluyó un análisis en profundidad de las familias inmigrantes en México. Se realizaron una serie de entrevistas a profundidad, de las cuales se retoman testimonios, haciendo un estudio comparativo entre dos mujeres que estudiaron una licenciatura en su país de origen y dos que solo cursaron la Educación Básica. Este artículo intenta poner de manifiesto cómo las mujeres extranjeras comparten un mismo sentir, a pesar de sus diferencias, pues es precisamente la otredad lo que las congrega.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Mujeres extranjeras en México\",\"authors\":\"Nathalie Mota Prusquía\",\"doi\":\"10.33413/AULAHCS.2021.67I2.176\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo del presente artículo es identificar la posición de las mujeres extranjeras en México, y conocer los motivos por los que decidieron emigrar de su país, para incorporarse a una nueva dinámica social y comunitaria. Con base en las formas de vivir como mujer extranjera en México, se desarrollan dos categorías principales: educación y trabajo. Se presentan algunos resultados de la investigación realizada en el Estado de Hidalgo, México, con mujeres extranjeras provenientes de Centroamérica, América del Sur y el Caribe, que inició a través de una investigación más extensa llamada “La inserción de niños migrantes centroamericanos en el sistema educativo mexicano” e incluyó un análisis en profundidad de las familias inmigrantes en México. Se realizaron una serie de entrevistas a profundidad, de las cuales se retoman testimonios, haciendo un estudio comparativo entre dos mujeres que estudiaron una licenciatura en su país de origen y dos que solo cursaron la Educación Básica. Este artículo intenta poner de manifiesto cómo las mujeres extranjeras comparten un mismo sentir, a pesar de sus diferencias, pues es precisamente la otredad lo que las congrega.\",\"PeriodicalId\":33773,\"journal\":{\"name\":\"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales\",\"volume\":\"51 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33413/AULAHCS.2021.67I2.176\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33413/AULAHCS.2021.67I2.176","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente artículo es identificar la posición de las mujeres extranjeras en México, y conocer los motivos por los que decidieron emigrar de su país, para incorporarse a una nueva dinámica social y comunitaria. Con base en las formas de vivir como mujer extranjera en México, se desarrollan dos categorías principales: educación y trabajo. Se presentan algunos resultados de la investigación realizada en el Estado de Hidalgo, México, con mujeres extranjeras provenientes de Centroamérica, América del Sur y el Caribe, que inició a través de una investigación más extensa llamada “La inserción de niños migrantes centroamericanos en el sistema educativo mexicano” e incluyó un análisis en profundidad de las familias inmigrantes en México. Se realizaron una serie de entrevistas a profundidad, de las cuales se retoman testimonios, haciendo un estudio comparativo entre dos mujeres que estudiaron una licenciatura en su país de origen y dos que solo cursaron la Educación Básica. Este artículo intenta poner de manifiesto cómo las mujeres extranjeras comparten un mismo sentir, a pesar de sus diferencias, pues es precisamente la otredad lo que las congrega.