{"title":"covid-19时期医学教育适应过程的概念模型:圣马科斯国立大学的经验","authors":"L. Podestá, E. Miranda, A. Luján, M. Núñez","doi":"10.36888/udual.universidades.2022.92.634","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las escuelas de Medicina de todo el mundo, en mayor o menor medida, han procurado en las últimas décadas incorporar reformas en la educación médica. La pandemia ha acelerado este proceso, pero dificultado otros. El aprendizaje virtual de ser complementario a la formación presencial pasó a ser principal, e incluso exclusivo en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Se presenta el modelo conceptual que la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos elaboró para planificar, organizar, implementar y evaluar el proceso de adaptación de las actividades académicas. Se describen 2 ejes fundamentales: garantizar la calidad e implementar acciones de capacitación. Se describen 5 estrategias empleadas, según los niveles de medición del modelo de evaluación de la formación de Kirkpatrick, y conforme a los estilos de aprendizaje del Modelo de Kolb. Se implementaron 965 aulas virtuales en el año académico 2020, y se desarrolló un total de 2075 capacitaciones. La percepción de los estudiantes sobre el desempeño de los docentes fue muy alta, 8.77 para el caso de Medicina. Se relata el proceso de adaptación a la virtualidad, con un intensivo proceso de capacitación, y percepción muy elevada por parte de los alumnos sobre la calidad de los procesos académicos desarrollados. Las lecciones de esta experiencia ha de impregnar decisivamente la etapa postcovid, mostrando los aportes de la tecnología, pero sobre todo de las formas renovadas de entender la relación docente-estudiante, los escenarios de formación en la educación médica y el propio desarrollo curricular.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":"59 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Modelo conceptual del proceso de adaptación de la educación médica en tiempos de covid-19: experiencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos\",\"authors\":\"L. Podestá, E. Miranda, A. Luján, M. Núñez\",\"doi\":\"10.36888/udual.universidades.2022.92.634\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las escuelas de Medicina de todo el mundo, en mayor o menor medida, han procurado en las últimas décadas incorporar reformas en la educación médica. La pandemia ha acelerado este proceso, pero dificultado otros. El aprendizaje virtual de ser complementario a la formación presencial pasó a ser principal, e incluso exclusivo en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Se presenta el modelo conceptual que la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos elaboró para planificar, organizar, implementar y evaluar el proceso de adaptación de las actividades académicas. Se describen 2 ejes fundamentales: garantizar la calidad e implementar acciones de capacitación. Se describen 5 estrategias empleadas, según los niveles de medición del modelo de evaluación de la formación de Kirkpatrick, y conforme a los estilos de aprendizaje del Modelo de Kolb. Se implementaron 965 aulas virtuales en el año académico 2020, y se desarrolló un total de 2075 capacitaciones. La percepción de los estudiantes sobre el desempeño de los docentes fue muy alta, 8.77 para el caso de Medicina. Se relata el proceso de adaptación a la virtualidad, con un intensivo proceso de capacitación, y percepción muy elevada por parte de los alumnos sobre la calidad de los procesos académicos desarrollados. Las lecciones de esta experiencia ha de impregnar decisivamente la etapa postcovid, mostrando los aportes de la tecnología, pero sobre todo de las formas renovadas de entender la relación docente-estudiante, los escenarios de formación en la educación médica y el propio desarrollo curricular.\",\"PeriodicalId\":40994,\"journal\":{\"name\":\"CIAN-Revista de Historia de las Universidades\",\"volume\":\"59 4 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2022-05-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"CIAN-Revista de Historia de las Universidades\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2022.92.634\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2022.92.634","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Modelo conceptual del proceso de adaptación de la educación médica en tiempos de covid-19: experiencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Las escuelas de Medicina de todo el mundo, en mayor o menor medida, han procurado en las últimas décadas incorporar reformas en la educación médica. La pandemia ha acelerado este proceso, pero dificultado otros. El aprendizaje virtual de ser complementario a la formación presencial pasó a ser principal, e incluso exclusivo en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Se presenta el modelo conceptual que la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos elaboró para planificar, organizar, implementar y evaluar el proceso de adaptación de las actividades académicas. Se describen 2 ejes fundamentales: garantizar la calidad e implementar acciones de capacitación. Se describen 5 estrategias empleadas, según los niveles de medición del modelo de evaluación de la formación de Kirkpatrick, y conforme a los estilos de aprendizaje del Modelo de Kolb. Se implementaron 965 aulas virtuales en el año académico 2020, y se desarrolló un total de 2075 capacitaciones. La percepción de los estudiantes sobre el desempeño de los docentes fue muy alta, 8.77 para el caso de Medicina. Se relata el proceso de adaptación a la virtualidad, con un intensivo proceso de capacitación, y percepción muy elevada por parte de los alumnos sobre la calidad de los procesos académicos desarrollados. Las lecciones de esta experiencia ha de impregnar decisivamente la etapa postcovid, mostrando los aportes de la tecnología, pero sobre todo de las formas renovadas de entender la relación docente-estudiante, los escenarios de formación en la educación médica y el propio desarrollo curricular.