{"title":"秘鲁妇女用土著语言写的诗歌","authors":"C. Fernández","doi":"10.4025/actascilangcult.v45i1.64544","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se explora y reflexiona en torno a la creación poética de cuatro poetas del sur y dos del oriente peruano con el objeto de explicar su decisión de escribir en la lengua originaria de su lugar de nacimiento. En segundo lugar, comprender su arte poética y las particularidades que evidencian los sujetos poéticos configurados en diálogo con la perspectiva de género y la decolonialidad del poder. La pesquisa se aborda a partir de entrevistas y el análisis de los textos más representativos en los que se configuran su arte poética. Ya no es la mirada del gamonal o misti que escribe en quechua ni la mirada indigenista, sino la autorepresentación runa, sobretodo de las warmikuna y las nuwa-aina. Mediante ella, las mujeres agrietan el canon literario y la cultura dominante, rompen con los estereotipos sexistas de feminidad y masculinidad tejidos de racismo que atraviesan el conjunto de instituciones que niegan aún a numerosas mujeres la educación intercultural y una vida digna. Por consiguiente, hienden el canon patriarcal, eurocentrado y racializado. Cada ñoqa/yo poético parte de la tradición cantada de su región y reafirma su auto representación desde un paradigma propio que se abre al mundo en diálogo con otros códigos transculturales facilitados por las tecnologías de la información, la comunicación y el activismo digital.","PeriodicalId":38982,"journal":{"name":"Acta Scientiarum Language and Culture","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Poéticas en lenguas originarias escritas por mujeres en Perú\",\"authors\":\"C. Fernández\",\"doi\":\"10.4025/actascilangcult.v45i1.64544\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se explora y reflexiona en torno a la creación poética de cuatro poetas del sur y dos del oriente peruano con el objeto de explicar su decisión de escribir en la lengua originaria de su lugar de nacimiento. En segundo lugar, comprender su arte poética y las particularidades que evidencian los sujetos poéticos configurados en diálogo con la perspectiva de género y la decolonialidad del poder. La pesquisa se aborda a partir de entrevistas y el análisis de los textos más representativos en los que se configuran su arte poética. Ya no es la mirada del gamonal o misti que escribe en quechua ni la mirada indigenista, sino la autorepresentación runa, sobretodo de las warmikuna y las nuwa-aina. Mediante ella, las mujeres agrietan el canon literario y la cultura dominante, rompen con los estereotipos sexistas de feminidad y masculinidad tejidos de racismo que atraviesan el conjunto de instituciones que niegan aún a numerosas mujeres la educación intercultural y una vida digna. Por consiguiente, hienden el canon patriarcal, eurocentrado y racializado. Cada ñoqa/yo poético parte de la tradición cantada de su región y reafirma su auto representación desde un paradigma propio que se abre al mundo en diálogo con otros códigos transculturales facilitados por las tecnologías de la información, la comunicación y el activismo digital.\",\"PeriodicalId\":38982,\"journal\":{\"name\":\"Acta Scientiarum Language and Culture\",\"volume\":\"28 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta Scientiarum Language and Culture\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4025/actascilangcult.v45i1.64544\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Scientiarum Language and Culture","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4025/actascilangcult.v45i1.64544","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Poéticas en lenguas originarias escritas por mujeres en Perú
En este artículo se explora y reflexiona en torno a la creación poética de cuatro poetas del sur y dos del oriente peruano con el objeto de explicar su decisión de escribir en la lengua originaria de su lugar de nacimiento. En segundo lugar, comprender su arte poética y las particularidades que evidencian los sujetos poéticos configurados en diálogo con la perspectiva de género y la decolonialidad del poder. La pesquisa se aborda a partir de entrevistas y el análisis de los textos más representativos en los que se configuran su arte poética. Ya no es la mirada del gamonal o misti que escribe en quechua ni la mirada indigenista, sino la autorepresentación runa, sobretodo de las warmikuna y las nuwa-aina. Mediante ella, las mujeres agrietan el canon literario y la cultura dominante, rompen con los estereotipos sexistas de feminidad y masculinidad tejidos de racismo que atraviesan el conjunto de instituciones que niegan aún a numerosas mujeres la educación intercultural y una vida digna. Por consiguiente, hienden el canon patriarcal, eurocentrado y racializado. Cada ñoqa/yo poético parte de la tradición cantada de su región y reafirma su auto representación desde un paradigma propio que se abre al mundo en diálogo con otros códigos transculturales facilitados por las tecnologías de la información, la comunicación y el activismo digital.