{"title":"哥伦比亚,2021年全国罢工期间,种族主义、白人和种族特权是有争议的类别","authors":"Verónica Cortés","doi":"10.25058/20112742.n45.11","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo explora de manera multiacentual el racismo, la blanquidad y los privilegios raciales como categorías en disputa durante la coyuntura del paro nacional 2021. Al mismo tiempo, se problematiza el racismo como categoría analítica necesaria pero insuficiente para abordar las experiencias de los privilegios raciales, en cuanto ventajas que conllevan la desigualdad, en una determinada coyuntura. Por ello, propone una mirada desde la blanquidad como una estructura configuradora de las formaciones sociales a partir de una (re)lectura de lo sucedido con la Minga Indígena y los habitantes de Ciudad Jardín, así como también del abuso racializado de la fuerza estatal en Siloé (dos barrios de la ciudad de Cali, Colombia). Con esto, la apuesta entonces es por visibilizar cómo la blanquidad y los privilegios raciales comprenden una suerte de no desigualdades estructurales para unos sujetos en menoscabo de otros.","PeriodicalId":31431,"journal":{"name":"Tabula Rasa Revista de Humanidades","volume":"105 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Racismo, blanquidad y privilegios raciales como categorías en disputa durante la coyuntura del paro nacional 2021, Colombia\",\"authors\":\"Verónica Cortés\",\"doi\":\"10.25058/20112742.n45.11\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo explora de manera multiacentual el racismo, la blanquidad y los privilegios raciales como categorías en disputa durante la coyuntura del paro nacional 2021. Al mismo tiempo, se problematiza el racismo como categoría analítica necesaria pero insuficiente para abordar las experiencias de los privilegios raciales, en cuanto ventajas que conllevan la desigualdad, en una determinada coyuntura. Por ello, propone una mirada desde la blanquidad como una estructura configuradora de las formaciones sociales a partir de una (re)lectura de lo sucedido con la Minga Indígena y los habitantes de Ciudad Jardín, así como también del abuso racializado de la fuerza estatal en Siloé (dos barrios de la ciudad de Cali, Colombia). Con esto, la apuesta entonces es por visibilizar cómo la blanquidad y los privilegios raciales comprenden una suerte de no desigualdades estructurales para unos sujetos en menoscabo de otros.\",\"PeriodicalId\":31431,\"journal\":{\"name\":\"Tabula Rasa Revista de Humanidades\",\"volume\":\"105 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Tabula Rasa Revista de Humanidades\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25058/20112742.n45.11\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tabula Rasa Revista de Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25058/20112742.n45.11","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Racismo, blanquidad y privilegios raciales como categorías en disputa durante la coyuntura del paro nacional 2021, Colombia
Este artículo explora de manera multiacentual el racismo, la blanquidad y los privilegios raciales como categorías en disputa durante la coyuntura del paro nacional 2021. Al mismo tiempo, se problematiza el racismo como categoría analítica necesaria pero insuficiente para abordar las experiencias de los privilegios raciales, en cuanto ventajas que conllevan la desigualdad, en una determinada coyuntura. Por ello, propone una mirada desde la blanquidad como una estructura configuradora de las formaciones sociales a partir de una (re)lectura de lo sucedido con la Minga Indígena y los habitantes de Ciudad Jardín, así como también del abuso racializado de la fuerza estatal en Siloé (dos barrios de la ciudad de Cali, Colombia). Con esto, la apuesta entonces es por visibilizar cómo la blanquidad y los privilegios raciales comprenden una suerte de no desigualdades estructurales para unos sujetos en menoscabo de otros.