{"title":"矫形术,职业治疗的一瞥","authors":"Patricia Pinto Herrera","doi":"10.54761/contexto.num10.49","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta revisión muestra aspectos generales de la Ortótica, información de interés para terapeutas ocupacionales que se desempeñen en el área de la salud física o que estén proyectándose en ésta, ya que él o la terapeuta ocupacional son reconocidos en los equipos de trabajo como expertos en el área de confección de órtesis, en diferentes contextos de atención como hospitales, centros de rehabilitación y dispositivos de atención primaria, entre otros.Por medio de una revisión narrativa, este artículo pretende un acercamiento conceptual a la Ortótica, entregando antecedentes teóricos y descriptivos sobre los dispositivos ortésicos y la dualidad histórica de nominación conceptual “órtesis o férula”. Además, se presentan las clasificaciones utilizadas a nivel nacional e internacional, generadas por organizaciones internacionales y aquella que es mayormente utilizada en nuestro país (Chile). Se presentan consideraciones biomecánicas a tener en cuenta en los procesos de intervención ortésica, que contribuyen a una correcta selección del dispositivo, cumpliendo con los requerimientos propuestos por la patología y con las condiciones anatómicas de la persona usuaria. La segunda sección, expone las diversas opciones de materiales y aditamentos a utilizar en la confección de estos dispositivos. La tercera sección, señala la importancia de comprender el propósito terapéutico a cumplir, y también cómo desarrollar un molde y moldear en la estructura corporal, así como también las indicaciones y precauciones a considerar en el uso de la órtesis.","PeriodicalId":30003,"journal":{"name":"Contexto Internacional","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"ORTÓTICA, UNA MIRADA DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL\",\"authors\":\"Patricia Pinto Herrera\",\"doi\":\"10.54761/contexto.num10.49\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta revisión muestra aspectos generales de la Ortótica, información de interés para terapeutas ocupacionales que se desempeñen en el área de la salud física o que estén proyectándose en ésta, ya que él o la terapeuta ocupacional son reconocidos en los equipos de trabajo como expertos en el área de confección de órtesis, en diferentes contextos de atención como hospitales, centros de rehabilitación y dispositivos de atención primaria, entre otros.Por medio de una revisión narrativa, este artículo pretende un acercamiento conceptual a la Ortótica, entregando antecedentes teóricos y descriptivos sobre los dispositivos ortésicos y la dualidad histórica de nominación conceptual “órtesis o férula”. Además, se presentan las clasificaciones utilizadas a nivel nacional e internacional, generadas por organizaciones internacionales y aquella que es mayormente utilizada en nuestro país (Chile). Se presentan consideraciones biomecánicas a tener en cuenta en los procesos de intervención ortésica, que contribuyen a una correcta selección del dispositivo, cumpliendo con los requerimientos propuestos por la patología y con las condiciones anatómicas de la persona usuaria. La segunda sección, expone las diversas opciones de materiales y aditamentos a utilizar en la confección de estos dispositivos. La tercera sección, señala la importancia de comprender el propósito terapéutico a cumplir, y también cómo desarrollar un molde y moldear en la estructura corporal, así como también las indicaciones y precauciones a considerar en el uso de la órtesis.\",\"PeriodicalId\":30003,\"journal\":{\"name\":\"Contexto Internacional\",\"volume\":\"5 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Contexto Internacional\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54761/contexto.num10.49\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contexto Internacional","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54761/contexto.num10.49","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Esta revisión muestra aspectos generales de la Ortótica, información de interés para terapeutas ocupacionales que se desempeñen en el área de la salud física o que estén proyectándose en ésta, ya que él o la terapeuta ocupacional son reconocidos en los equipos de trabajo como expertos en el área de confección de órtesis, en diferentes contextos de atención como hospitales, centros de rehabilitación y dispositivos de atención primaria, entre otros.Por medio de una revisión narrativa, este artículo pretende un acercamiento conceptual a la Ortótica, entregando antecedentes teóricos y descriptivos sobre los dispositivos ortésicos y la dualidad histórica de nominación conceptual “órtesis o férula”. Además, se presentan las clasificaciones utilizadas a nivel nacional e internacional, generadas por organizaciones internacionales y aquella que es mayormente utilizada en nuestro país (Chile). Se presentan consideraciones biomecánicas a tener en cuenta en los procesos de intervención ortésica, que contribuyen a una correcta selección del dispositivo, cumpliendo con los requerimientos propuestos por la patología y con las condiciones anatómicas de la persona usuaria. La segunda sección, expone las diversas opciones de materiales y aditamentos a utilizar en la confección de estos dispositivos. La tercera sección, señala la importancia de comprender el propósito terapéutico a cumplir, y también cómo desarrollar un molde y moldear en la estructura corporal, así como también las indicaciones y precauciones a considerar en el uso de la órtesis.