Francisco Javier Aceituno Bocanegra, Raquel Liceras-Garrido, Verónica Lalinde Aguilar, Sergio A. Quintero Cabello, A. Jimeno
{"title":"通过淀粉分析,在第二铁器时代和罗马帝国时代(公元前3世纪-公元2世纪)努曼西亚使用植物。","authors":"Francisco Javier Aceituno Bocanegra, Raquel Liceras-Garrido, Verónica Lalinde Aguilar, Sergio A. Quintero Cabello, A. Jimeno","doi":"10.12795/spal.2023.i32.06","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Conocer el uso de las plantas es crucial para entender la economía y la dieta de las comunidades del pasado. Para avanzar en el conocimiento sobre la agricultura y el uso de recursos vegetales en sitios arqueológicos, este artículo propone el análisis de almidones como una metodología que permite ampliar los datos arqueobotánicos procedentes de sitios arqueológicos. Se presentan los resultados del análisis de almidones realizados con muestras obtenidas de 6 artefactos de molienda y 14 recipientes cerámicos procedentes del yacimiento de Numancia (Garray, Soria) durante el final de la Edad del Hierro y la romanización. A través de esta metodología, se ha logrado identificar almidones de Triticeae (Triticum spp. y Hordeum vulgare), avena (Avena spp.), bellota (Quercus ilex) y leguminosas (Fabaceae). Estos datos corroboran el consumo de cereales y recursos de los bosques adyacentes a Numancia, en una estrategia mixta de cultivo y recolección estacional. Además de la identificación taxonómica, la presencia de granos gelatinizados constata el uso del fuego en el procesamiento y preparación de alimentos. Por último, la identificación de los mismos taxones en todos los períodos indica una continuidad agroecológica entre las ocupaciones celtibéricas y la etapa de romanización en Numancia.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El uso de plantas en Numancia durante la II Edad del Hierro y época romana imperial (siglos III a.C.-II d.C.) a través del análisis de almidones.\",\"authors\":\"Francisco Javier Aceituno Bocanegra, Raquel Liceras-Garrido, Verónica Lalinde Aguilar, Sergio A. Quintero Cabello, A. Jimeno\",\"doi\":\"10.12795/spal.2023.i32.06\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Conocer el uso de las plantas es crucial para entender la economía y la dieta de las comunidades del pasado. Para avanzar en el conocimiento sobre la agricultura y el uso de recursos vegetales en sitios arqueológicos, este artículo propone el análisis de almidones como una metodología que permite ampliar los datos arqueobotánicos procedentes de sitios arqueológicos. Se presentan los resultados del análisis de almidones realizados con muestras obtenidas de 6 artefactos de molienda y 14 recipientes cerámicos procedentes del yacimiento de Numancia (Garray, Soria) durante el final de la Edad del Hierro y la romanización. A través de esta metodología, se ha logrado identificar almidones de Triticeae (Triticum spp. y Hordeum vulgare), avena (Avena spp.), bellota (Quercus ilex) y leguminosas (Fabaceae). Estos datos corroboran el consumo de cereales y recursos de los bosques adyacentes a Numancia, en una estrategia mixta de cultivo y recolección estacional. Además de la identificación taxonómica, la presencia de granos gelatinizados constata el uso del fuego en el procesamiento y preparación de alimentos. Por último, la identificación de los mismos taxones en todos los períodos indica una continuidad agroecológica entre las ocupaciones celtibéricas y la etapa de romanización en Numancia.\",\"PeriodicalId\":43594,\"journal\":{\"name\":\"Spal\",\"volume\":\"3 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Spal\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.06\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ARCHAEOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Spal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.06","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
El uso de plantas en Numancia durante la II Edad del Hierro y época romana imperial (siglos III a.C.-II d.C.) a través del análisis de almidones.
Conocer el uso de las plantas es crucial para entender la economía y la dieta de las comunidades del pasado. Para avanzar en el conocimiento sobre la agricultura y el uso de recursos vegetales en sitios arqueológicos, este artículo propone el análisis de almidones como una metodología que permite ampliar los datos arqueobotánicos procedentes de sitios arqueológicos. Se presentan los resultados del análisis de almidones realizados con muestras obtenidas de 6 artefactos de molienda y 14 recipientes cerámicos procedentes del yacimiento de Numancia (Garray, Soria) durante el final de la Edad del Hierro y la romanización. A través de esta metodología, se ha logrado identificar almidones de Triticeae (Triticum spp. y Hordeum vulgare), avena (Avena spp.), bellota (Quercus ilex) y leguminosas (Fabaceae). Estos datos corroboran el consumo de cereales y recursos de los bosques adyacentes a Numancia, en una estrategia mixta de cultivo y recolección estacional. Además de la identificación taxonómica, la presencia de granos gelatinizados constata el uso del fuego en el procesamiento y preparación de alimentos. Por último, la identificación de los mismos taxones en todos los períodos indica una continuidad agroecológica entre las ocupaciones celtibéricas y la etapa de romanización en Numancia.
期刊介绍:
Spal, Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, is a scientific publication of the Faculty of Geography and History, which has been published yearly in an uninterrupted way since it was founded in 1992. All 22 published issues are available online under Creative Commons License (CC-BY-NC-ND) at the University of Sevilla’s Publication Services website at http://www.publius.us.es/spal Spal is addressed to researchers and professional interested in Prehistory, Archeology and Cultural Heritage as a tool for disseminating scientific research and as an open forum for the discussion of theoretical and methodological issues. The journal’s primary geographic scope is the southwest of Europe and the western Mediterranean, in addition to the colonial period of America.