Silvia María Pérez González, Alberto Ruiz-Berdejo Beato
{"title":"中世纪晚期和现代早期(14 - 16世纪)塞维利亚王国寡妇的生存策略","authors":"Silvia María Pérez González, Alberto Ruiz-Berdejo Beato","doi":"10.18239/vdh_2022.11.15","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo pretendemos analizar las estrategias de supervivencia llevadas a cabo por las viudas del Reino de Sevilla en el período comprendido entre 1392 y 1550, fundamentalmente a través de los protocolos notariales disponibles para las ciudades de Sevilla y Jerez de la Frontera. Estudiaremos sus opciones vitales, su patrimonio y las diversas actividades financieras que llevaron a cabo para sacar adelante la economía familiar y preservar y aumentar los bienes heredados por sus hijos. Asimismo, reflexionaremos sobre los inconvenientes, pero también sobre las ventajas que la condición de viuda aportaba a las mujeres. De este modo, contribuiremos al conocimiento de la realidad socioeconómica de los grupos intermedios de la sociedad castellana de la Baja Edad Media y de los albores de la Modernidad. Palabras clave: viudas, actividades económicas, protocolos notarialesTopónimos: Sevilla, Jerez de la FronteraPeríodo: Baja Edad Media, siglo XVI ABSTRACTThe aim of this paper is to analyse the survival strategies employed by the widows of the Kingdom of Seville between 1392 and 1550. The article is based on the affidavits available for Seville and Jerez de la Frontera. The work examines their life choices, their patrimony and the financial activities they undertook for the sake of their own livelihood and their children’s futures. There is also a reflection upon the disadvantages but also the advantages implicit in widowhood for a woman. Thus, a contribution will be made to knowledge of the socio-economic reality of middle-class Castilian society in the Late Middles Ages and Early Modern Period. Keywords: widows, economic activities, affidavitsPlace names: Seville, Jerez de la FronteraPeriod: Late Middle Ages, Early Modern Period REFERENCIASAbellán Pérez, J. (2019), “El dormitorio de las viviendas jerezanas durante la Baja Edad Media: una aproximación a la vida cotidiana”, Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 21, pp. 7-36.Álvarez Fernández, M. y Beltrán Suárez, S. (2015), Vivienda, gestión y mercado inmobiliario en Oviedo en el tránsito de la Edad Media a la Modernidad, Vitoria, Universidad del País Vasco.Asenjo González, M. (1990), “La mujer y su entorno social en el fuero de Soria, en Las mujeres medievales y su ámbito jurídico” en Actas de las II Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 45-57.Barron, C. M. (1989), “The ‘Golden Age’ of Women in Medieval London”, Reading Medieval Studies, 15, pp. 35-58.Batlle i Gallart, C. y Vinyoles i Vidal, T. (2002), Mirada a la Barcelona medieval desde les finetres gòtiques, Barcelona, Rafael Dalmau.Beattie, C. (2005), “Gender and Femininity in Medieval England”, en Writing Medieval History, London, Boolmsbury Publications, pp. 153-170.Carvajal, D. (2004), “La mujer castellana a fines de la Edad Media: una firme defensora del patrimonio familiar”, en La historia de las mujeres. Una revisión historiográfica, Valladolid, Universidad de Valladolid.Clavero Salvador, B. (1977), “Prohibición de la usura y constitución de rentas”, Moneda y crédito, 143, pp. 107-131.Collantes de Terán Sánchez, A. (1988), “Propiedad y mercado inmobiliario en la Edad Media. Sevilla: siglos XIII-XVI”, Hispania, 48, 169, pp. 493-528.— (1993), Diccionario histórico de las calles de Sevilla, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Ayuntamiento de Sevilla, Delegación de Cultura, Gerencia Municipal de Urbanismo.— (2007), “El modelo meridional, Sevilla”, en Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el Occidente europeo (siglos XI-XV), Navarra, Gobierno de Navarra, pp. 591-630.Crane, S. (1994), Gender and Romance in Chaucer’s Canterbury Tales, Princeton Princeton University Press.Diamond, A. (1977), “Chaucer’s Women and Women’s Chaucer”, en The Authority of Experience: Essays in Feminist Criticism, Massachusetts, University of Massachusetts Press, Amherst, pp. 52-75.Equip Broida (1984), “La viudez, ¿triste o feliz estado? Las últimas voluntades de los barceloneses en torno a 1400”, en Las mujeres en las ciudades medievales, Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 27-41.Franco Silvia, A. (1979a), La esclavitud en Sevilla y su tierra a finales de la edad media, Sevilla, Diputación Provincial.— (1979b), “La esclavitud en Castilla durante la Baja Edad Media: una aproximación metodológica y estado de la cuestión”, Historia. Instituciones. Documentos, 6, pp. 113-128.— (1998), “La mujer esclava en la sociedad andaluza de finales del Medievo”, en El trabajo de las mujeres en la Edad Media hispana, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, pp. 287-301.— (2003), “La esclavitud en Andalucía en los siglos finales de la Edad Media”, Andalucía en la historia, pp. 72-79.García de la Borbolla, A. (2019), “Las relaciones entre las viudas urbanas y el cabildo de Pamplona en el siglo XIV”, Anuario de estudios medievales, 49, 2, pp. 589-617.García Herrero, M. C. (1990), Las mujeres en Zaragoza en el siglo XV. Zaragoza (tesis doctoral).— (1993), “Viudedad foral y viudas aragonesas a finales de la Edad Media”, Hispania, 53, 184, pp. 431-452.— (2009), Artesanas de vida. Mujeres de la Edad Media, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009.García Herrero, M. C. y Pérez Galán, C. (coords.) (2014), Mujeres de la Edad Media: actividades políticas, socioeconómicas y culturales, Zaragoza, Institución Fernando el Católico-Diputación de Zaragoza.García Rubio, L. y Rubio Hernández, L. (2000), La mujer murciana en la Baja Edad Media, Murcia, Universidad de Murcia.Goldberg, P. J. P. (2006), Women, Work, and Life Cycle in a Medieval Economy: Women in York and Yorkshire C.1300-1520, Oxford, Clarendon Press.González Arévalo, R. (2010), “La costa del reino de Sevilla en la documentación náutica italiana (Siglo XV)”, en Historia de Andalucía. VIII Coloquio, Granada, Universidad de Granada, pp. 302-317.González Ferrando, J. M. (2012), “La idea de ‘usura’ en la España del siglo XVI: consideración especial de los cambios, juros y asientos”, Pecvnia, 15, pp. 1-57. DOI: http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i15.803Green, H. (2009), Women and Marriage in German Medieval Romance. Cambridge, Cambridge University Press.Hudacek, P. (2014), “The legal position of widows in Medieval Hungary up to 1222 and the question of dower”, Historicky Casopis, 62, pp. 1-37.James A. (1987), Law, Sex, and Christian Society in Medieval Europe, Chicago, The University of Chicago Press.Kowaleski M. y Bennett, J. M. (1989), “Crafts, Gilds and Women in the Middle Ages: Fifty Years after Marian K. Dale”, Signs, 14, pp. 324-335.Martín Gutiérrez, E. (2003), “Análisis de la toponimia y aplicación al estudio del poblamiento. El Alfoz de Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media”, Historia. Instituciones. Documentos, 20, pp. 257-300.Mingorance Ruiz, J. A. (2005-2006), “Los contratos de ahorramiento de esclavos en Jerez de la Frontera”, Hespérides: Anuario de Investigaciones, 13-14, pp. 93-112.— (2014), La colonia extranjera en Jerez a finales de la Edad Media, Jerez de la Frontera, Peripecias Libros, Jerez.Mingorance Ruiz, J. A. y Abril, J. M. (2013), La esclavitud en la Baja Edad Media. Jerez de la Frontera 1392-1550, Jerez de la Frontera, Peripecia Libros.Miura Andrades, J. M. (1998), Frailes, monjas y conventos. Las Órdenes Mendicantes y la sociedad sevillana bajomedieval, Sevilla, Diputación de Sevilla.Muldrew, C. (1998), The Economy of Obligation: The Culture of Credit and Social, New York, St. Martin’s Press.Muñoz y Gómez, A. (2002), Noticia histórica de las calles y plazas de Xerez de la Frontera: sus nombres y orígenes (ed. facs.). Jerez de la Frontera, Ayuntamiento.Pérez de Tudela, I. (1984), “La condición de viuda en el medievo castellano-leonés, en Las mujeres en las ciudades medievales” en Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 87-101.Pérez García, R. M., Fernández Chaves, M. F. y Belmonte Postigo, J. L. (2018), Los negocios de la esclavitud: tratantes y mercados de esclavos en el Atlántico ibérico, siglos XV-XVIII, Sevilla, Universidad de Sevilla.Pérez González, S. M. (2005a), Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.— (2005b), La mujer en la Sevilla de finales de la Edad Media. Solteras, casadas y vírgenes consagradas, Sevilla, Universidad de Sevilla.— (2010a), “Mujeres liberadas de la tutela masculina: de solteras y viudas a finales de la Edad Media”, Cuadernos Kóre, 2, pp. 31-54.— (2010b), “Mujeres en la Andalucía del ocaso medieval: algunas de sus opciones vitales”, en Historia de Andalucía: VII Coloquio ¿Qué es Andalucía? Una revisión histórica desde el Medievalismo”, Granada, Universidad de Granada, pp. 319-336.— (2017), “Benedictinos, cartujos y jerónimos en la Sevilla de finales de la Edad Media (1441-1504)”, Studia monastica, 59, 1, (2017), pp. 77-101.Puñal Fernández, T. (2000), Los artesanos de Madrid en la Edad Media (1200-1274), Madrid, UNED.Rosenthal, T. J. (2006), “Widows”, en Women and Gender in Medieval Europe: An Encyclopaedia, New York-London, Routledge.Rubin, M. (1991), “Medieval Women York” History Workshop Journal, 31, pp. 214-217. https://doi.org/10.1093/hwj/31.1.214Schmidt, A. (2010), “Generous provisions or legitimate shares? Widows and the transfer of property in 17th-century Holland”, History f Family, 15, pp. 13-24.Sharpe, P. (1999), “Survival strategies and stories: Poor widows and widowers in early industrial England”, en Widowhood in Medieval and early modern Europe, New York, Longman pp. 220-239.Segura Graiño, C. (1986), “Situación jurídica y realidad social de casadas y viudas”, en La condición de la mujer en la Edad Media: actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez, del 5 al 7 de noviembre de 1984, Madrid, Casa de Velázquez.Solà Par","PeriodicalId":40946,"journal":{"name":"Vinculos de Historia","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estrategias de supervivencia de las viudas del Reino de Sevilla a finales de la Edad Media y comienzos de la Modernidad (siglos XIV-XVI)\",\"authors\":\"Silvia María Pérez González, Alberto Ruiz-Berdejo Beato\",\"doi\":\"10.18239/vdh_2022.11.15\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente artículo pretendemos analizar las estrategias de supervivencia llevadas a cabo por las viudas del Reino de Sevilla en el período comprendido entre 1392 y 1550, fundamentalmente a través de los protocolos notariales disponibles para las ciudades de Sevilla y Jerez de la Frontera. Estudiaremos sus opciones vitales, su patrimonio y las diversas actividades financieras que llevaron a cabo para sacar adelante la economía familiar y preservar y aumentar los bienes heredados por sus hijos. Asimismo, reflexionaremos sobre los inconvenientes, pero también sobre las ventajas que la condición de viuda aportaba a las mujeres. De este modo, contribuiremos al conocimiento de la realidad socioeconómica de los grupos intermedios de la sociedad castellana de la Baja Edad Media y de los albores de la Modernidad. Palabras clave: viudas, actividades económicas, protocolos notarialesTopónimos: Sevilla, Jerez de la FronteraPeríodo: Baja Edad Media, siglo XVI ABSTRACTThe aim of this paper is to analyse the survival strategies employed by the widows of the Kingdom of Seville between 1392 and 1550. The article is based on the affidavits available for Seville and Jerez de la Frontera. The work examines their life choices, their patrimony and the financial activities they undertook for the sake of their own livelihood and their children’s futures. There is also a reflection upon the disadvantages but also the advantages implicit in widowhood for a woman. Thus, a contribution will be made to knowledge of the socio-economic reality of middle-class Castilian society in the Late Middles Ages and Early Modern Period. Keywords: widows, economic activities, affidavitsPlace names: Seville, Jerez de la FronteraPeriod: Late Middle Ages, Early Modern Period REFERENCIASAbellán Pérez, J. (2019), “El dormitorio de las viviendas jerezanas durante la Baja Edad Media: una aproximación a la vida cotidiana”, Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 21, pp. 7-36.Álvarez Fernández, M. y Beltrán Suárez, S. (2015), Vivienda, gestión y mercado inmobiliario en Oviedo en el tránsito de la Edad Media a la Modernidad, Vitoria, Universidad del País Vasco.Asenjo González, M. (1990), “La mujer y su entorno social en el fuero de Soria, en Las mujeres medievales y su ámbito jurídico” en Actas de las II Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 45-57.Barron, C. M. (1989), “The ‘Golden Age’ of Women in Medieval London”, Reading Medieval Studies, 15, pp. 35-58.Batlle i Gallart, C. y Vinyoles i Vidal, T. (2002), Mirada a la Barcelona medieval desde les finetres gòtiques, Barcelona, Rafael Dalmau.Beattie, C. (2005), “Gender and Femininity in Medieval England”, en Writing Medieval History, London, Boolmsbury Publications, pp. 153-170.Carvajal, D. (2004), “La mujer castellana a fines de la Edad Media: una firme defensora del patrimonio familiar”, en La historia de las mujeres. Una revisión historiográfica, Valladolid, Universidad de Valladolid.Clavero Salvador, B. (1977), “Prohibición de la usura y constitución de rentas”, Moneda y crédito, 143, pp. 107-131.Collantes de Terán Sánchez, A. (1988), “Propiedad y mercado inmobiliario en la Edad Media. Sevilla: siglos XIII-XVI”, Hispania, 48, 169, pp. 493-528.— (1993), Diccionario histórico de las calles de Sevilla, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Ayuntamiento de Sevilla, Delegación de Cultura, Gerencia Municipal de Urbanismo.— (2007), “El modelo meridional, Sevilla”, en Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el Occidente europeo (siglos XI-XV), Navarra, Gobierno de Navarra, pp. 591-630.Crane, S. (1994), Gender and Romance in Chaucer’s Canterbury Tales, Princeton Princeton University Press.Diamond, A. (1977), “Chaucer’s Women and Women’s Chaucer”, en The Authority of Experience: Essays in Feminist Criticism, Massachusetts, University of Massachusetts Press, Amherst, pp. 52-75.Equip Broida (1984), “La viudez, ¿triste o feliz estado? Las últimas voluntades de los barceloneses en torno a 1400”, en Las mujeres en las ciudades medievales, Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 27-41.Franco Silvia, A. (1979a), La esclavitud en Sevilla y su tierra a finales de la edad media, Sevilla, Diputación Provincial.— (1979b), “La esclavitud en Castilla durante la Baja Edad Media: una aproximación metodológica y estado de la cuestión”, Historia. Instituciones. Documentos, 6, pp. 113-128.— (1998), “La mujer esclava en la sociedad andaluza de finales del Medievo”, en El trabajo de las mujeres en la Edad Media hispana, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, pp. 287-301.— (2003), “La esclavitud en Andalucía en los siglos finales de la Edad Media”, Andalucía en la historia, pp. 72-79.García de la Borbolla, A. (2019), “Las relaciones entre las viudas urbanas y el cabildo de Pamplona en el siglo XIV”, Anuario de estudios medievales, 49, 2, pp. 589-617.García Herrero, M. C. (1990), Las mujeres en Zaragoza en el siglo XV. Zaragoza (tesis doctoral).— (1993), “Viudedad foral y viudas aragonesas a finales de la Edad Media”, Hispania, 53, 184, pp. 431-452.— (2009), Artesanas de vida. Mujeres de la Edad Media, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009.García Herrero, M. C. y Pérez Galán, C. (coords.) (2014), Mujeres de la Edad Media: actividades políticas, socioeconómicas y culturales, Zaragoza, Institución Fernando el Católico-Diputación de Zaragoza.García Rubio, L. y Rubio Hernández, L. (2000), La mujer murciana en la Baja Edad Media, Murcia, Universidad de Murcia.Goldberg, P. J. P. (2006), Women, Work, and Life Cycle in a Medieval Economy: Women in York and Yorkshire C.1300-1520, Oxford, Clarendon Press.González Arévalo, R. (2010), “La costa del reino de Sevilla en la documentación náutica italiana (Siglo XV)”, en Historia de Andalucía. VIII Coloquio, Granada, Universidad de Granada, pp. 302-317.González Ferrando, J. M. (2012), “La idea de ‘usura’ en la España del siglo XVI: consideración especial de los cambios, juros y asientos”, Pecvnia, 15, pp. 1-57. DOI: http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i15.803Green, H. (2009), Women and Marriage in German Medieval Romance. Cambridge, Cambridge University Press.Hudacek, P. (2014), “The legal position of widows in Medieval Hungary up to 1222 and the question of dower”, Historicky Casopis, 62, pp. 1-37.James A. (1987), Law, Sex, and Christian Society in Medieval Europe, Chicago, The University of Chicago Press.Kowaleski M. y Bennett, J. M. (1989), “Crafts, Gilds and Women in the Middle Ages: Fifty Years after Marian K. Dale”, Signs, 14, pp. 324-335.Martín Gutiérrez, E. (2003), “Análisis de la toponimia y aplicación al estudio del poblamiento. El Alfoz de Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media”, Historia. Instituciones. Documentos, 20, pp. 257-300.Mingorance Ruiz, J. A. (2005-2006), “Los contratos de ahorramiento de esclavos en Jerez de la Frontera”, Hespérides: Anuario de Investigaciones, 13-14, pp. 93-112.— (2014), La colonia extranjera en Jerez a finales de la Edad Media, Jerez de la Frontera, Peripecias Libros, Jerez.Mingorance Ruiz, J. A. y Abril, J. M. (2013), La esclavitud en la Baja Edad Media. Jerez de la Frontera 1392-1550, Jerez de la Frontera, Peripecia Libros.Miura Andrades, J. M. (1998), Frailes, monjas y conventos. Las Órdenes Mendicantes y la sociedad sevillana bajomedieval, Sevilla, Diputación de Sevilla.Muldrew, C. (1998), The Economy of Obligation: The Culture of Credit and Social, New York, St. Martin’s Press.Muñoz y Gómez, A. (2002), Noticia histórica de las calles y plazas de Xerez de la Frontera: sus nombres y orígenes (ed. facs.). Jerez de la Frontera, Ayuntamiento.Pérez de Tudela, I. (1984), “La condición de viuda en el medievo castellano-leonés, en Las mujeres en las ciudades medievales” en Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 87-101.Pérez García, R. M., Fernández Chaves, M. F. y Belmonte Postigo, J. L. (2018), Los negocios de la esclavitud: tratantes y mercados de esclavos en el Atlántico ibérico, siglos XV-XVIII, Sevilla, Universidad de Sevilla.Pérez González, S. M. (2005a), Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.— (2005b), La mujer en la Sevilla de finales de la Edad Media. Solteras, casadas y vírgenes consagradas, Sevilla, Universidad de Sevilla.— (2010a), “Mujeres liberadas de la tutela masculina: de solteras y viudas a finales de la Edad Media”, Cuadernos Kóre, 2, pp. 31-54.— (2010b), “Mujeres en la Andalucía del ocaso medieval: algunas de sus opciones vitales”, en Historia de Andalucía: VII Coloquio ¿Qué es Andalucía? Una revisión histórica desde el Medievalismo”, Granada, Universidad de Granada, pp. 319-336.— (2017), “Benedictinos, cartujos y jerónimos en la Sevilla de finales de la Edad Media (1441-1504)”, Studia monastica, 59, 1, (2017), pp. 77-101.Puñal Fernández, T. (2000), Los artesanos de Madrid en la Edad Media (1200-1274), Madrid, UNED.Rosenthal, T. J. (2006), “Widows”, en Women and Gender in Medieval Europe: An Encyclopaedia, New York-London, Routledge.Rubin, M. (1991), “Medieval Women York” History Workshop Journal, 31, pp. 214-217. https://doi.org/10.1093/hwj/31.1.214Schmidt, A. (2010), “Generous provisions or legitimate shares? Widows and the transfer of property in 17th-century Holland”, History f Family, 15, pp. 13-24.Sharpe, P. (1999), “Survival strategies and stories: Poor widows and widowers in early industrial England”, en Widowhood in Medieval and early modern Europe, New York, Longman pp. 220-239.Segura Graiño, C. (1986), “Situación jurídica y realidad social de casadas y viudas”, en La condición de la mujer en la Edad Media: actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez, del 5 al 7 de noviembre de 1984, Madrid, Casa de Velázquez.Solà Par\",\"PeriodicalId\":40946,\"journal\":{\"name\":\"Vinculos de Historia\",\"volume\":\"20 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-06-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Vinculos de Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.15\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vinculos de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.15","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
589-617。garcia Herrero, m.c.(1990),《十五世纪萨拉戈萨的妇女》。萨拉戈萨(博士论文)。-(1993),“中世纪晚期的寡妇和阿拉贡寡妇”,伊斯帕尼亚,53,184,第431-452页。-(2009),生活的工匠。《中世纪妇女》,萨拉戈萨,费尔南多天主教学院,2009年。garcia Herrero, M. C.和perez galan, C. (coords.)(2014),《中世纪妇女:政治、社会经济和文化活动》,萨拉戈萨,institucion Fernando el catolica - diputacion de Zaragoza。garcia卢比奥,L.和卢比奥hernandez, L.(2000),中世纪晚期的穆尔西亚妇女,穆尔西亚大学。Goldberg, P. J. P.(2006),《中世纪经济中的妇女、工作和生命周期:约克和约克郡妇女约1300-1520》,牛津:克拉伦登出版社。gonzalez arevalo, R.(2010),“La costa del reino de Sevilla en La documentation nautica italiana (Siglo XV)”,《安达卢西亚历史》。第八届研讨会,格拉纳达,格拉纳达大学,302-317页。gonzalez Ferrando, J. M.(2012),“La idea de ' usura ' en La espana del siglo XVI:考虑特别de los cambios,利息和座位”,Pecvnia, 15,第1-57页。DOI: http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i15.803Green, H.(2009),《德国中世纪浪漫主义中的妇女与婚姻》。剑桥,剑桥大学出版社。Hudacek, P.(2014),“1222年之前中世纪匈牙利寡妇的法律地位和dower问题”,Historicky Casopis, 62,第1-37页。詹姆斯·a·(1987),《中世纪欧洲的法律、性和基督教社会》,芝加哥,芝加哥大学出版社。Kowaleski M.和Bennett, J. M.(1989),“中世纪的工艺、黄金和妇女:玛丽安·k·戴尔之后的50年”,标志,14,第324-335页。martin gutierrez, E.(2003),“地名分析及其在人口研究中的应用”。在中世纪晚期,赫雷斯·德拉弗朗特拉的Alfoz,历史。机构。文件,20,第257-300页。Mingorance Ruiz, J. A.(2005-2006),“赫雷斯德拉弗朗特拉的奴隶储蓄合同”,赫斯帕里得斯:调查年鉴,13-14,93-112页。-(2014),中世纪晚期赫雷斯的外国殖民地,赫雷斯德拉弗朗特拉,Peripecias Libros,赫雷斯。Mingorance Ruiz, J. A.和Abril, J. M.(2013),中世纪晚期的奴隶制。赫雷斯德拉弗朗特拉1392-1550,赫雷斯德拉弗朗特拉,Peripecia Libros。Miura Andrades, j.m.(1998),修士,修女和修道院。乞丐会和塞维利亚中世纪协会,塞维利亚,diputacion de Sevilla。Muldrew, C.(1998),《义务经济:信贷和社会文化》,纽约,圣马丁出版社。munoz y gomez, A. (2002), historia de las calles y plaza de Xerez de la Frontera: sus nombre y origen (ed. facs.)。赫雷斯德拉弗朗特拉市议会。perez de Tudela, I.(1984),“La condiciones de viuda en el medievo castellana - leones, en Las mujeres en Las ciudades medievales”,载于Actas de Las III Jornadas de investigacion interdisciplinary,马德里,Universidad autonoma de Madrid,第87-101页。perez garcia, R. M., fernandez Chaves, M. F.和Belmonte Postigo, J. L.(2018),奴隶制的商业:伊比利亚大西洋的商人和奴隶市场,15 - 18世纪,塞维利亚,塞维利亚大学。perez gonzalez, S. M. (2005a),中世纪塞维利亚的俗人。他的奉献和兄弟会,Huelva, Huelva大学出版服务。- (2005b),中世纪晚期塞维利亚的妇女。单身,已婚和神圣的处女,塞维利亚,塞维利亚大学。- (2010a),“从男性监护中解放出来的女性:中世纪晚期的单身和寡妇”,Cuadernos kore, 2,第31-54页。- (2010b),“中世纪日落时期安达卢西亚的妇女:她们的一些重要选择”,载于《安达卢西亚历史:第七届研讨会什么是安达卢西亚?》《中世纪主义的历史回顾》,格拉纳达,格拉纳达大学,第319-336页。-(2017),“中世纪晚期塞维利亚的本笃会、carthusian和jeronimos(1441-1504)”,Studia monastica, 59,1,(2017), 77-101页。punal fernandez, T.(2000),中世纪马德里的工匠(1200-1274),马德里,联合国教科文组织。罗森塔尔,T. J.(2006),《中世纪欧洲的妇女与性别:百科全书》,纽约-伦敦,劳特利奇。鲁宾,M.(1991),《中世纪约克妇女》历史工作坊杂志,31页,214-217页。他的父亲是一名律师,母亲是一名律师。寡妇and the transfer of property in 17th-century荷兰“History f家庭、15、pp. 13-24。夏普(1999),“生存策略和故事:早期工业英格兰的穷寡妇和鳏夫”,《中世纪和早期现代欧洲的寡妇》,纽约,朗曼,第220-239页。塞古拉grino, C.(1986),“已婚妇女和寡妇的法律地位和社会现实”,《中世纪妇女的地位:1984年11月5日至7日在马德里velazquez之家举行的讨论会论文集》。
Estrategias de supervivencia de las viudas del Reino de Sevilla a finales de la Edad Media y comienzos de la Modernidad (siglos XIV-XVI)
En el presente artículo pretendemos analizar las estrategias de supervivencia llevadas a cabo por las viudas del Reino de Sevilla en el período comprendido entre 1392 y 1550, fundamentalmente a través de los protocolos notariales disponibles para las ciudades de Sevilla y Jerez de la Frontera. Estudiaremos sus opciones vitales, su patrimonio y las diversas actividades financieras que llevaron a cabo para sacar adelante la economía familiar y preservar y aumentar los bienes heredados por sus hijos. Asimismo, reflexionaremos sobre los inconvenientes, pero también sobre las ventajas que la condición de viuda aportaba a las mujeres. De este modo, contribuiremos al conocimiento de la realidad socioeconómica de los grupos intermedios de la sociedad castellana de la Baja Edad Media y de los albores de la Modernidad. Palabras clave: viudas, actividades económicas, protocolos notarialesTopónimos: Sevilla, Jerez de la FronteraPeríodo: Baja Edad Media, siglo XVI ABSTRACTThe aim of this paper is to analyse the survival strategies employed by the widows of the Kingdom of Seville between 1392 and 1550. The article is based on the affidavits available for Seville and Jerez de la Frontera. The work examines their life choices, their patrimony and the financial activities they undertook for the sake of their own livelihood and their children’s futures. There is also a reflection upon the disadvantages but also the advantages implicit in widowhood for a woman. Thus, a contribution will be made to knowledge of the socio-economic reality of middle-class Castilian society in the Late Middles Ages and Early Modern Period. Keywords: widows, economic activities, affidavitsPlace names: Seville, Jerez de la FronteraPeriod: Late Middle Ages, Early Modern Period REFERENCIASAbellán Pérez, J. (2019), “El dormitorio de las viviendas jerezanas durante la Baja Edad Media: una aproximación a la vida cotidiana”, Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 21, pp. 7-36.Álvarez Fernández, M. y Beltrán Suárez, S. (2015), Vivienda, gestión y mercado inmobiliario en Oviedo en el tránsito de la Edad Media a la Modernidad, Vitoria, Universidad del País Vasco.Asenjo González, M. (1990), “La mujer y su entorno social en el fuero de Soria, en Las mujeres medievales y su ámbito jurídico” en Actas de las II Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 45-57.Barron, C. M. (1989), “The ‘Golden Age’ of Women in Medieval London”, Reading Medieval Studies, 15, pp. 35-58.Batlle i Gallart, C. y Vinyoles i Vidal, T. (2002), Mirada a la Barcelona medieval desde les finetres gòtiques, Barcelona, Rafael Dalmau.Beattie, C. (2005), “Gender and Femininity in Medieval England”, en Writing Medieval History, London, Boolmsbury Publications, pp. 153-170.Carvajal, D. (2004), “La mujer castellana a fines de la Edad Media: una firme defensora del patrimonio familiar”, en La historia de las mujeres. Una revisión historiográfica, Valladolid, Universidad de Valladolid.Clavero Salvador, B. (1977), “Prohibición de la usura y constitución de rentas”, Moneda y crédito, 143, pp. 107-131.Collantes de Terán Sánchez, A. (1988), “Propiedad y mercado inmobiliario en la Edad Media. Sevilla: siglos XIII-XVI”, Hispania, 48, 169, pp. 493-528.— (1993), Diccionario histórico de las calles de Sevilla, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Ayuntamiento de Sevilla, Delegación de Cultura, Gerencia Municipal de Urbanismo.— (2007), “El modelo meridional, Sevilla”, en Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el Occidente europeo (siglos XI-XV), Navarra, Gobierno de Navarra, pp. 591-630.Crane, S. (1994), Gender and Romance in Chaucer’s Canterbury Tales, Princeton Princeton University Press.Diamond, A. (1977), “Chaucer’s Women and Women’s Chaucer”, en The Authority of Experience: Essays in Feminist Criticism, Massachusetts, University of Massachusetts Press, Amherst, pp. 52-75.Equip Broida (1984), “La viudez, ¿triste o feliz estado? Las últimas voluntades de los barceloneses en torno a 1400”, en Las mujeres en las ciudades medievales, Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 27-41.Franco Silvia, A. (1979a), La esclavitud en Sevilla y su tierra a finales de la edad media, Sevilla, Diputación Provincial.— (1979b), “La esclavitud en Castilla durante la Baja Edad Media: una aproximación metodológica y estado de la cuestión”, Historia. Instituciones. Documentos, 6, pp. 113-128.— (1998), “La mujer esclava en la sociedad andaluza de finales del Medievo”, en El trabajo de las mujeres en la Edad Media hispana, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, pp. 287-301.— (2003), “La esclavitud en Andalucía en los siglos finales de la Edad Media”, Andalucía en la historia, pp. 72-79.García de la Borbolla, A. (2019), “Las relaciones entre las viudas urbanas y el cabildo de Pamplona en el siglo XIV”, Anuario de estudios medievales, 49, 2, pp. 589-617.García Herrero, M. C. (1990), Las mujeres en Zaragoza en el siglo XV. Zaragoza (tesis doctoral).— (1993), “Viudedad foral y viudas aragonesas a finales de la Edad Media”, Hispania, 53, 184, pp. 431-452.— (2009), Artesanas de vida. Mujeres de la Edad Media, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009.García Herrero, M. C. y Pérez Galán, C. (coords.) (2014), Mujeres de la Edad Media: actividades políticas, socioeconómicas y culturales, Zaragoza, Institución Fernando el Católico-Diputación de Zaragoza.García Rubio, L. y Rubio Hernández, L. (2000), La mujer murciana en la Baja Edad Media, Murcia, Universidad de Murcia.Goldberg, P. J. P. (2006), Women, Work, and Life Cycle in a Medieval Economy: Women in York and Yorkshire C.1300-1520, Oxford, Clarendon Press.González Arévalo, R. (2010), “La costa del reino de Sevilla en la documentación náutica italiana (Siglo XV)”, en Historia de Andalucía. VIII Coloquio, Granada, Universidad de Granada, pp. 302-317.González Ferrando, J. M. (2012), “La idea de ‘usura’ en la España del siglo XVI: consideración especial de los cambios, juros y asientos”, Pecvnia, 15, pp. 1-57. DOI: http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i15.803Green, H. (2009), Women and Marriage in German Medieval Romance. Cambridge, Cambridge University Press.Hudacek, P. (2014), “The legal position of widows in Medieval Hungary up to 1222 and the question of dower”, Historicky Casopis, 62, pp. 1-37.James A. (1987), Law, Sex, and Christian Society in Medieval Europe, Chicago, The University of Chicago Press.Kowaleski M. y Bennett, J. M. (1989), “Crafts, Gilds and Women in the Middle Ages: Fifty Years after Marian K. Dale”, Signs, 14, pp. 324-335.Martín Gutiérrez, E. (2003), “Análisis de la toponimia y aplicación al estudio del poblamiento. El Alfoz de Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media”, Historia. Instituciones. Documentos, 20, pp. 257-300.Mingorance Ruiz, J. A. (2005-2006), “Los contratos de ahorramiento de esclavos en Jerez de la Frontera”, Hespérides: Anuario de Investigaciones, 13-14, pp. 93-112.— (2014), La colonia extranjera en Jerez a finales de la Edad Media, Jerez de la Frontera, Peripecias Libros, Jerez.Mingorance Ruiz, J. A. y Abril, J. M. (2013), La esclavitud en la Baja Edad Media. Jerez de la Frontera 1392-1550, Jerez de la Frontera, Peripecia Libros.Miura Andrades, J. M. (1998), Frailes, monjas y conventos. Las Órdenes Mendicantes y la sociedad sevillana bajomedieval, Sevilla, Diputación de Sevilla.Muldrew, C. (1998), The Economy of Obligation: The Culture of Credit and Social, New York, St. Martin’s Press.Muñoz y Gómez, A. (2002), Noticia histórica de las calles y plazas de Xerez de la Frontera: sus nombres y orígenes (ed. facs.). Jerez de la Frontera, Ayuntamiento.Pérez de Tudela, I. (1984), “La condición de viuda en el medievo castellano-leonés, en Las mujeres en las ciudades medievales” en Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 87-101.Pérez García, R. M., Fernández Chaves, M. F. y Belmonte Postigo, J. L. (2018), Los negocios de la esclavitud: tratantes y mercados de esclavos en el Atlántico ibérico, siglos XV-XVIII, Sevilla, Universidad de Sevilla.Pérez González, S. M. (2005a), Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.— (2005b), La mujer en la Sevilla de finales de la Edad Media. Solteras, casadas y vírgenes consagradas, Sevilla, Universidad de Sevilla.— (2010a), “Mujeres liberadas de la tutela masculina: de solteras y viudas a finales de la Edad Media”, Cuadernos Kóre, 2, pp. 31-54.— (2010b), “Mujeres en la Andalucía del ocaso medieval: algunas de sus opciones vitales”, en Historia de Andalucía: VII Coloquio ¿Qué es Andalucía? Una revisión histórica desde el Medievalismo”, Granada, Universidad de Granada, pp. 319-336.— (2017), “Benedictinos, cartujos y jerónimos en la Sevilla de finales de la Edad Media (1441-1504)”, Studia monastica, 59, 1, (2017), pp. 77-101.Puñal Fernández, T. (2000), Los artesanos de Madrid en la Edad Media (1200-1274), Madrid, UNED.Rosenthal, T. J. (2006), “Widows”, en Women and Gender in Medieval Europe: An Encyclopaedia, New York-London, Routledge.Rubin, M. (1991), “Medieval Women York” History Workshop Journal, 31, pp. 214-217. https://doi.org/10.1093/hwj/31.1.214Schmidt, A. (2010), “Generous provisions or legitimate shares? Widows and the transfer of property in 17th-century Holland”, History f Family, 15, pp. 13-24.Sharpe, P. (1999), “Survival strategies and stories: Poor widows and widowers in early industrial England”, en Widowhood in Medieval and early modern Europe, New York, Longman pp. 220-239.Segura Graiño, C. (1986), “Situación jurídica y realidad social de casadas y viudas”, en La condición de la mujer en la Edad Media: actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez, del 5 al 7 de noviembre de 1984, Madrid, Casa de Velázquez.Solà Par
期刊介绍:
Vínculos de Historia is an annual online journal published by the Department of History at the Universidad de Castilla-La Mancha (Spain). It intends to provide a forum of studies approached from a diachronic point of view. Our aim is to contribute to the design of historical analysis with perspectives which cut across strict divisions of history into periods and provide a more comprehensive vision and therefore a more complex view of the evolution of social processes. The publication meets all the electronic scientific journals quality standards. It features three sections: a monograph written by noted Spanish and foreign historians at the request of the editorial team; a miscellaneous section which accepts open submissions and a book review section which also accepts open submissions. Papers can be submitted in Spanish, English, French, Italian and Portuguese.