Rodrigo Alonso Alcalde, Marta Navazo Ruiz, Eudald Carbonell i Roura
{"title":"阿塔普埃尔卡山脉的考古遗址。150年的探索、挖掘和科学","authors":"Rodrigo Alonso Alcalde, Marta Navazo Ruiz, Eudald Carbonell i Roura","doi":"10.18239//vdh_2021.10.24","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En 2018 se cumplió el 150 aniversario de la publicación Descripción con planos de la llamada Cueva de Atapuerca. Este es el primer libro de carácter científico sobre la Sierra de Atapuerca. Desde entonces, varios yacimientos de este territorio burgalés comenzaron a formar parte de los inventarios arqueológicos de nuestro país. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1978 para que un joven equipo de arqueólogos, biólogos y geólogos comenzaran a trabajar de forma sistemática en estos yacimientos. Desde entonces, 1.500 personas, entre estudiantes, profesores e investigadores, han participado, verano tras verano, en las diferentes campañas de excavación. Hasta la actualidad se ha intervenido en 15 yacimientos que permiten estudiar la evolución de los grupos humanos en Europa Occidental desde hace más de un millón de años hasta nuestros días. Este trabajo de campo se ha materializado en un millar de publicaciones científicas que ha situado al Equipo de Investigaciones de Atapuerca a la cabeza de los estudios sobre Evolución Humana a nivel mundial. Conocer la evolución de estas investigaciones nos permite analizar cómo ha evolucionado la Arqueología sobre nuestros orígenes en España.","PeriodicalId":40946,"journal":{"name":"Vinculos de Historia","volume":"120 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Los yacimientos arqueológicos de la sierra de Atapuerca. 150 años de exploraciones, excavaciones y ciencia\",\"authors\":\"Rodrigo Alonso Alcalde, Marta Navazo Ruiz, Eudald Carbonell i Roura\",\"doi\":\"10.18239//vdh_2021.10.24\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En 2018 se cumplió el 150 aniversario de la publicación Descripción con planos de la llamada Cueva de Atapuerca. Este es el primer libro de carácter científico sobre la Sierra de Atapuerca. Desde entonces, varios yacimientos de este territorio burgalés comenzaron a formar parte de los inventarios arqueológicos de nuestro país. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1978 para que un joven equipo de arqueólogos, biólogos y geólogos comenzaran a trabajar de forma sistemática en estos yacimientos. Desde entonces, 1.500 personas, entre estudiantes, profesores e investigadores, han participado, verano tras verano, en las diferentes campañas de excavación. Hasta la actualidad se ha intervenido en 15 yacimientos que permiten estudiar la evolución de los grupos humanos en Europa Occidental desde hace más de un millón de años hasta nuestros días. Este trabajo de campo se ha materializado en un millar de publicaciones científicas que ha situado al Equipo de Investigaciones de Atapuerca a la cabeza de los estudios sobre Evolución Humana a nivel mundial. Conocer la evolución de estas investigaciones nos permite analizar cómo ha evolucionado la Arqueología sobre nuestros orígenes en España.\",\"PeriodicalId\":40946,\"journal\":{\"name\":\"Vinculos de Historia\",\"volume\":\"120 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-06-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Vinculos de Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18239//vdh_2021.10.24\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vinculos de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18239//vdh_2021.10.24","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
Los yacimientos arqueológicos de la sierra de Atapuerca. 150 años de exploraciones, excavaciones y ciencia
En 2018 se cumplió el 150 aniversario de la publicación Descripción con planos de la llamada Cueva de Atapuerca. Este es el primer libro de carácter científico sobre la Sierra de Atapuerca. Desde entonces, varios yacimientos de este territorio burgalés comenzaron a formar parte de los inventarios arqueológicos de nuestro país. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1978 para que un joven equipo de arqueólogos, biólogos y geólogos comenzaran a trabajar de forma sistemática en estos yacimientos. Desde entonces, 1.500 personas, entre estudiantes, profesores e investigadores, han participado, verano tras verano, en las diferentes campañas de excavación. Hasta la actualidad se ha intervenido en 15 yacimientos que permiten estudiar la evolución de los grupos humanos en Europa Occidental desde hace más de un millón de años hasta nuestros días. Este trabajo de campo se ha materializado en un millar de publicaciones científicas que ha situado al Equipo de Investigaciones de Atapuerca a la cabeza de los estudios sobre Evolución Humana a nivel mundial. Conocer la evolución de estas investigaciones nos permite analizar cómo ha evolucionado la Arqueología sobre nuestros orígenes en España.
期刊介绍:
Vínculos de Historia is an annual online journal published by the Department of History at the Universidad de Castilla-La Mancha (Spain). It intends to provide a forum of studies approached from a diachronic point of view. Our aim is to contribute to the design of historical analysis with perspectives which cut across strict divisions of history into periods and provide a more comprehensive vision and therefore a more complex view of the evolution of social processes. The publication meets all the electronic scientific journals quality standards. It features three sections: a monograph written by noted Spanish and foreign historians at the request of the editorial team; a miscellaneous section which accepts open submissions and a book review section which also accepts open submissions. Papers can be submitted in Spanish, English, French, Italian and Portuguese.