{"title":"社会运动","authors":"L. Rodríguez, Premisas Fundamentales, Y. L. Ética","doi":"10.2307/j.ctv86dh6v.7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"LOS CAMBIOS OPERADOS AL INTERIOR de la estructura de clases en Chile desde fines de la década de 1970 han sido particularmente vertiginosos. Profesiones, oficios y adscripciones laborales han sufrido profundas mutaciones como producto de la aplicación de un modelo económico que ha funcionalizado al máximo a los diferentes actores del proceso productivo. Nadie podría discutir hoy día que el peso laboral y la incidencia político social de los obreros industriales ya no es la misma de aquella que poseían hace poco más de 20 años,1 como tampoco lo es la de los agricultores vinculados a los cultivos tradicionales de la zona centro sur del país. Y así como estos sectores varias decenas de actores y representaciones sociales han vivido (o sufrido) la dura experiencia de la fragmentación social, de la dispersión orgánica, de la readscripción clientelística o de la muerte institucional. Este cúmulo de situaciones nuevas han alterado profundamente la estructura de clases del país y han generado a su vez cambios relevantes en las formas de construir fuerza social y de relacionarse con el Estado, con las clases dominantes y con los restantes actores o movimientos societales.2","PeriodicalId":41758,"journal":{"name":"Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales","volume":"349 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Movimientos sociales\",\"authors\":\"L. Rodríguez, Premisas Fundamentales, Y. L. Ética\",\"doi\":\"10.2307/j.ctv86dh6v.7\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"LOS CAMBIOS OPERADOS AL INTERIOR de la estructura de clases en Chile desde fines de la década de 1970 han sido particularmente vertiginosos. Profesiones, oficios y adscripciones laborales han sufrido profundas mutaciones como producto de la aplicación de un modelo económico que ha funcionalizado al máximo a los diferentes actores del proceso productivo. Nadie podría discutir hoy día que el peso laboral y la incidencia político social de los obreros industriales ya no es la misma de aquella que poseían hace poco más de 20 años,1 como tampoco lo es la de los agricultores vinculados a los cultivos tradicionales de la zona centro sur del país. Y así como estos sectores varias decenas de actores y representaciones sociales han vivido (o sufrido) la dura experiencia de la fragmentación social, de la dispersión orgánica, de la readscripción clientelística o de la muerte institucional. Este cúmulo de situaciones nuevas han alterado profundamente la estructura de clases del país y han generado a su vez cambios relevantes en las formas de construir fuerza social y de relacionarse con el Estado, con las clases dominantes y con los restantes actores o movimientos societales.2\",\"PeriodicalId\":41758,\"journal\":{\"name\":\"Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales\",\"volume\":\"349 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.8000,\"publicationDate\":\"2020-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.2307/j.ctv86dh6v.7\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"COMMUNICATION\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.2307/j.ctv86dh6v.7","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
LOS CAMBIOS OPERADOS AL INTERIOR de la estructura de clases en Chile desde fines de la década de 1970 han sido particularmente vertiginosos. Profesiones, oficios y adscripciones laborales han sufrido profundas mutaciones como producto de la aplicación de un modelo económico que ha funcionalizado al máximo a los diferentes actores del proceso productivo. Nadie podría discutir hoy día que el peso laboral y la incidencia político social de los obreros industriales ya no es la misma de aquella que poseían hace poco más de 20 años,1 como tampoco lo es la de los agricultores vinculados a los cultivos tradicionales de la zona centro sur del país. Y así como estos sectores varias decenas de actores y representaciones sociales han vivido (o sufrido) la dura experiencia de la fragmentación social, de la dispersión orgánica, de la readscripción clientelística o de la muerte institucional. Este cúmulo de situaciones nuevas han alterado profundamente la estructura de clases del país y han generado a su vez cambios relevantes en las formas de construir fuerza social y de relacionarse con el Estado, con las clases dominantes y con los restantes actores o movimientos societales.2