{"title":"空间艺术术语知识数据库","authors":"C. Salinas","doi":"10.54886/scire.v25i2.4643","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se presenta el desarrollo conceptual de una base de datos de terminología de las artes espaciales que recogerá usos del español nacional mexicano. Esta brindará certeza del uso del vocabulario de especialistas del dominio, permitirá reconocer las terminologías común y diferenciadas usadas por especialistas mexicanos, apoyará las prácticas descriptivas y de normalización de datos que se generan en el sector cultural de México, y propiciará la normalización de las bases de datos existentes en las instituciones de la memoria de México. Por último, cabe señalar que, para el diseño conceptual de la base de datos, se han considerado principios propios de la lingüística y sus subdisciplinas aplicadas, así como de las ciencias de la información; además, se espera que esta iniciativa sea una primera base documental que funja como control terminológico y que, en un futuro, se convierta en un tesauro nacional para el dominio.","PeriodicalId":42071,"journal":{"name":"Scire-Representacion y Organizacion del Conocimiento","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"base de datos de saber terminológico para las artes espaciales\",\"authors\":\"C. Salinas\",\"doi\":\"10.54886/scire.v25i2.4643\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se presenta el desarrollo conceptual de una base de datos de terminología de las artes espaciales que recogerá usos del español nacional mexicano. Esta brindará certeza del uso del vocabulario de especialistas del dominio, permitirá reconocer las terminologías común y diferenciadas usadas por especialistas mexicanos, apoyará las prácticas descriptivas y de normalización de datos que se generan en el sector cultural de México, y propiciará la normalización de las bases de datos existentes en las instituciones de la memoria de México. Por último, cabe señalar que, para el diseño conceptual de la base de datos, se han considerado principios propios de la lingüística y sus subdisciplinas aplicadas, así como de las ciencias de la información; además, se espera que esta iniciativa sea una primera base documental que funja como control terminológico y que, en un futuro, se convierta en un tesauro nacional para el dominio.\",\"PeriodicalId\":42071,\"journal\":{\"name\":\"Scire-Representacion y Organizacion del Conocimiento\",\"volume\":\"9 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2019-10-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Scire-Representacion y Organizacion del Conocimiento\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54886/scire.v25i2.4643\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"INFORMATION SCIENCE & LIBRARY SCIENCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Scire-Representacion y Organizacion del Conocimiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54886/scire.v25i2.4643","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"INFORMATION SCIENCE & LIBRARY SCIENCE","Score":null,"Total":0}
base de datos de saber terminológico para las artes espaciales
En este artículo se presenta el desarrollo conceptual de una base de datos de terminología de las artes espaciales que recogerá usos del español nacional mexicano. Esta brindará certeza del uso del vocabulario de especialistas del dominio, permitirá reconocer las terminologías común y diferenciadas usadas por especialistas mexicanos, apoyará las prácticas descriptivas y de normalización de datos que se generan en el sector cultural de México, y propiciará la normalización de las bases de datos existentes en las instituciones de la memoria de México. Por último, cabe señalar que, para el diseño conceptual de la base de datos, se han considerado principios propios de la lingüística y sus subdisciplinas aplicadas, así como de las ciencias de la información; además, se espera que esta iniciativa sea una primera base documental que funja como control terminológico y que, en un futuro, se convierta en un tesauro nacional para el dominio.