C. Cox, Camila Jara Ibarra, Macarena Sánchez Bachmann, Javiera Peña Fredes
{"title":"公民教育中的争议问题:智利中等教育的标准和教学实践","authors":"C. Cox, Camila Jara Ibarra, Macarena Sánchez Bachmann, Javiera Peña Fredes","doi":"10.7764/pel.60.2.2023.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La omnipresencia del conflicto sociopolítico y cultural en la sociedad contemporánea plantea a la educación escolar y a sus docentes el desafío de abordar las controversias que la dividen, y hacer que su tratamiento tenga un carácter protegido y formativo. Este artículo ofrece una conceptualización de la tensión intrínseca a este doble requerimiento y las estrategias docentes para su abordaje, y caracteriza empíricamente cómo es vivida en la actualidad por los docentes de la asignatura de Educación Ciudadana del país. Específicamente, se interroga respecto de los criterios y prácticas docentes para el tratamiento de la controversia en el aula y, para dar una respuesta, presenta los resultados de una encuesta a 103 docentes de establecimientos de tres regiones del país, realizada en 2019, así como evidencia cualitativa de entrevistas a 10 profesores de la asignatura de Educación Ciudadana efectuadas durante 2022. El estudio constata una alta valoración de esta estrategia pedagógica y una baja frecuencia de su utilización, debido a una serie de dificultades, como el temor a acusaciones de proselitismo y descontrol en el aula, que obstaculizan un abordaje más extendido. Cuando tiene lugar, la controversia surge en la clase preferentemente de manera informal y espontánea por iniciativa de los estudiantes, frente a lo cual los docentes adoptan posiciones en las que prevalece la neutralidad. Con base en categorías de la literatura comparada, el artículo propone un modelo de análisis de las estrategias docentes que argumenta que estas deben variar según los contextos.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Asuntos controversiales en la formación para la ciudadanía: criterios y prácticas docentes en la educación media de Chile\",\"authors\":\"C. Cox, Camila Jara Ibarra, Macarena Sánchez Bachmann, Javiera Peña Fredes\",\"doi\":\"10.7764/pel.60.2.2023.3\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La omnipresencia del conflicto sociopolítico y cultural en la sociedad contemporánea plantea a la educación escolar y a sus docentes el desafío de abordar las controversias que la dividen, y hacer que su tratamiento tenga un carácter protegido y formativo. Este artículo ofrece una conceptualización de la tensión intrínseca a este doble requerimiento y las estrategias docentes para su abordaje, y caracteriza empíricamente cómo es vivida en la actualidad por los docentes de la asignatura de Educación Ciudadana del país. Específicamente, se interroga respecto de los criterios y prácticas docentes para el tratamiento de la controversia en el aula y, para dar una respuesta, presenta los resultados de una encuesta a 103 docentes de establecimientos de tres regiones del país, realizada en 2019, así como evidencia cualitativa de entrevistas a 10 profesores de la asignatura de Educación Ciudadana efectuadas durante 2022. El estudio constata una alta valoración de esta estrategia pedagógica y una baja frecuencia de su utilización, debido a una serie de dificultades, como el temor a acusaciones de proselitismo y descontrol en el aula, que obstaculizan un abordaje más extendido. Cuando tiene lugar, la controversia surge en la clase preferentemente de manera informal y espontánea por iniciativa de los estudiantes, frente a lo cual los docentes adoptan posiciones en las que prevalece la neutralidad. Con base en categorías de la literatura comparada, el artículo propone un modelo de análisis de las estrategias docentes que argumenta que estas deben variar según los contextos.\",\"PeriodicalId\":37119,\"journal\":{\"name\":\"Pensamiento Educativo\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pensamiento Educativo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7764/pel.60.2.2023.3\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensamiento Educativo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7764/pel.60.2.2023.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Asuntos controversiales en la formación para la ciudadanía: criterios y prácticas docentes en la educación media de Chile
La omnipresencia del conflicto sociopolítico y cultural en la sociedad contemporánea plantea a la educación escolar y a sus docentes el desafío de abordar las controversias que la dividen, y hacer que su tratamiento tenga un carácter protegido y formativo. Este artículo ofrece una conceptualización de la tensión intrínseca a este doble requerimiento y las estrategias docentes para su abordaje, y caracteriza empíricamente cómo es vivida en la actualidad por los docentes de la asignatura de Educación Ciudadana del país. Específicamente, se interroga respecto de los criterios y prácticas docentes para el tratamiento de la controversia en el aula y, para dar una respuesta, presenta los resultados de una encuesta a 103 docentes de establecimientos de tres regiones del país, realizada en 2019, así como evidencia cualitativa de entrevistas a 10 profesores de la asignatura de Educación Ciudadana efectuadas durante 2022. El estudio constata una alta valoración de esta estrategia pedagógica y una baja frecuencia de su utilización, debido a una serie de dificultades, como el temor a acusaciones de proselitismo y descontrol en el aula, que obstaculizan un abordaje más extendido. Cuando tiene lugar, la controversia surge en la clase preferentemente de manera informal y espontánea por iniciativa de los estudiantes, frente a lo cual los docentes adoptan posiciones en las que prevalece la neutralidad. Con base en categorías de la literatura comparada, el artículo propone un modelo de análisis de las estrategias docentes que argumenta que estas deben variar según los contextos.