{"title":"2000-2012年智利总统批准:决定因素及其对决策的影响","authors":"J. Ramírez R., Pablo Varas V.","doi":"10.5354/0716-1077.2013.27435","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo estudia los determinantes de la aprobación presidencial en Chile mediante análisis cuantitativo de los resultados de la encuesta CEP para el periodo 2000-2012. Por otra parte, se busca contribuir al desarrollo de una línea de investigación sobre el impacto de la aprobación presidencial en la toma de decisiones y la configuración de ciclos políticos. Para ello, se analizan los cambios de gabinete como posible respuesta a la divulgación de lascifras de aprobación presidencial. Entre los principales hallazgos del análisis econométrico se observa que la probabilidad de aprobación presidencial, y su influencia, no son constantes en el tiempo, sino que dependen del presidente de turno. Del mismo modo, no se observa un claro patrón de asociación entre la divulgación de resultados la encuesta CEP y la toma de decisiones estratégicas del ejecutivo, en materia de conformación de gabinetes. ","PeriodicalId":31188,"journal":{"name":"Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2013-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Aprobación presidencial en Chile 2000-2012: Sus determinantes y su efecto en la toma de decisiones\",\"authors\":\"J. Ramírez R., Pablo Varas V.\",\"doi\":\"10.5354/0716-1077.2013.27435\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo estudia los determinantes de la aprobación presidencial en Chile mediante análisis cuantitativo de los resultados de la encuesta CEP para el periodo 2000-2012. Por otra parte, se busca contribuir al desarrollo de una línea de investigación sobre el impacto de la aprobación presidencial en la toma de decisiones y la configuración de ciclos políticos. Para ello, se analizan los cambios de gabinete como posible respuesta a la divulgación de lascifras de aprobación presidencial. Entre los principales hallazgos del análisis econométrico se observa que la probabilidad de aprobación presidencial, y su influencia, no son constantes en el tiempo, sino que dependen del presidente de turno. Del mismo modo, no se observa un claro patrón de asociación entre la divulgación de resultados la encuesta CEP y la toma de decisiones estratégicas del ejecutivo, en materia de conformación de gabinetes. \",\"PeriodicalId\":31188,\"journal\":{\"name\":\"Politica\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2013-08-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Politica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5354/0716-1077.2013.27435\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Politica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0716-1077.2013.27435","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aprobación presidencial en Chile 2000-2012: Sus determinantes y su efecto en la toma de decisiones
El artículo estudia los determinantes de la aprobación presidencial en Chile mediante análisis cuantitativo de los resultados de la encuesta CEP para el periodo 2000-2012. Por otra parte, se busca contribuir al desarrollo de una línea de investigación sobre el impacto de la aprobación presidencial en la toma de decisiones y la configuración de ciclos políticos. Para ello, se analizan los cambios de gabinete como posible respuesta a la divulgación de lascifras de aprobación presidencial. Entre los principales hallazgos del análisis econométrico se observa que la probabilidad de aprobación presidencial, y su influencia, no son constantes en el tiempo, sino que dependen del presidente de turno. Del mismo modo, no se observa un claro patrón de asociación entre la divulgación de resultados la encuesta CEP y la toma de decisiones estratégicas del ejecutivo, en materia de conformación de gabinetes.