Jaime Andrés Rincón Arteaga, Andrés Quijano Díaz, Santiago Armando Castiblanco Hernández, Juan David Urquijo Vanegas, Yuliana Katherine Pregonero León Pregonero León
{"title":"哥伦比亚的网络犯罪:网络犯罪法有多有效?","authors":"Jaime Andrés Rincón Arteaga, Andrés Quijano Díaz, Santiago Armando Castiblanco Hernández, Juan David Urquijo Vanegas, Yuliana Katherine Pregonero León Pregonero León","doi":"10.47741/17943108.368","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este documento está centrado en determinar qué variables afectan los incentivos que tienen los delincuentes al cometer sus ciberdelitos, e identificar si la legislación actual está diseñada teniendo en cuenta la tipificación de las conductas y las herramientas de los entes encargados de capturar los criminales. Se busca entender los principales factores que incentivan la ciberdelincuencia en el país, teniendo en cuenta el contexto de la ciberdelincuencia para el 2019 en Colombia, y con ello, el comportamiento de los delincuentes informáticos en la prepandemia. Con la Ley 1273 de 2019, encargada de tipificar los delitos informáticos en Colombia, se revisarán los datos reportados de delitos informáticos y se compararán con los casos e indicadores de delitos de hurto calificado, con el fin de determinar la relación de estos dos delitos, que son relevantes para las entidades y han sido interiorizados por las entidades policivas en su estudio y lucha anticriminal desde hace mucho tiempo. Una vez definida teóricamente la eficiencia de las entidades apoderadas en la lucha contra los delitos informáticos, se propone una función de beneficios económicos de la ciberdelincuencia adaptada para el caso colombiano, determinando las variables que mejor explican esta función. Al final de este ejercicio académico, mediante un análisis de sensibilidad, se señala qué aspectos de política pública se deben considerar como prioritarios, teniendo en cuenta los incentivos económicos para los ciberdelincuentes y la efectividad de la Ley 1273 de 2009.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Ciberdelincuencia en Colombia: ¿qué tan eficiente ha sido la Ley de Delitos Informáticos?\",\"authors\":\"Jaime Andrés Rincón Arteaga, Andrés Quijano Díaz, Santiago Armando Castiblanco Hernández, Juan David Urquijo Vanegas, Yuliana Katherine Pregonero León Pregonero León\",\"doi\":\"10.47741/17943108.368\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este documento está centrado en determinar qué variables afectan los incentivos que tienen los delincuentes al cometer sus ciberdelitos, e identificar si la legislación actual está diseñada teniendo en cuenta la tipificación de las conductas y las herramientas de los entes encargados de capturar los criminales. Se busca entender los principales factores que incentivan la ciberdelincuencia en el país, teniendo en cuenta el contexto de la ciberdelincuencia para el 2019 en Colombia, y con ello, el comportamiento de los delincuentes informáticos en la prepandemia. Con la Ley 1273 de 2019, encargada de tipificar los delitos informáticos en Colombia, se revisarán los datos reportados de delitos informáticos y se compararán con los casos e indicadores de delitos de hurto calificado, con el fin de determinar la relación de estos dos delitos, que son relevantes para las entidades y han sido interiorizados por las entidades policivas en su estudio y lucha anticriminal desde hace mucho tiempo. Una vez definida teóricamente la eficiencia de las entidades apoderadas en la lucha contra los delitos informáticos, se propone una función de beneficios económicos de la ciberdelincuencia adaptada para el caso colombiano, determinando las variables que mejor explican esta función. Al final de este ejercicio académico, mediante un análisis de sensibilidad, se señala qué aspectos de política pública se deben considerar como prioritarios, teniendo en cuenta los incentivos económicos para los ciberdelincuentes y la efectividad de la Ley 1273 de 2009.\",\"PeriodicalId\":52007,\"journal\":{\"name\":\"Revista Criminalidad\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Criminalidad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.47741/17943108.368\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"CRIMINOLOGY & PENOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Criminalidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47741/17943108.368","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"CRIMINOLOGY & PENOLOGY","Score":null,"Total":0}
Ciberdelincuencia en Colombia: ¿qué tan eficiente ha sido la Ley de Delitos Informáticos?
Este documento está centrado en determinar qué variables afectan los incentivos que tienen los delincuentes al cometer sus ciberdelitos, e identificar si la legislación actual está diseñada teniendo en cuenta la tipificación de las conductas y las herramientas de los entes encargados de capturar los criminales. Se busca entender los principales factores que incentivan la ciberdelincuencia en el país, teniendo en cuenta el contexto de la ciberdelincuencia para el 2019 en Colombia, y con ello, el comportamiento de los delincuentes informáticos en la prepandemia. Con la Ley 1273 de 2019, encargada de tipificar los delitos informáticos en Colombia, se revisarán los datos reportados de delitos informáticos y se compararán con los casos e indicadores de delitos de hurto calificado, con el fin de determinar la relación de estos dos delitos, que son relevantes para las entidades y han sido interiorizados por las entidades policivas en su estudio y lucha anticriminal desde hace mucho tiempo. Una vez definida teóricamente la eficiencia de las entidades apoderadas en la lucha contra los delitos informáticos, se propone una función de beneficios económicos de la ciberdelincuencia adaptada para el caso colombiano, determinando las variables que mejor explican esta función. Al final de este ejercicio académico, mediante un análisis de sensibilidad, se señala qué aspectos de política pública se deben considerar como prioritarios, teniendo en cuenta los incentivos económicos para los ciberdelincuentes y la efectividad de la Ley 1273 de 2009.
期刊介绍:
Revista Criminalidad (Rev. Crim.) is a publication aimed at disclosing original investigation and research results as well as unpublished works offering significant contributions to the fields of criminology, criminality and related disciplines. Likewise, it exposes quantitative and qualitative analyses and information regarding crimes and infringements in the Colombian territory. This journal is addressed to the national and international scientific-academic community carrying out studies relating to its thematic area. It is a publication of the Criminal Investigation Directorate and INTERPOL –DIJIN– of the National Police of Colombia, released three times a year in April, August, and December. It was created in 1958 as an annual publication until 2007 when it became bi-annual. In 2013, it began to be published three times a year. It was assigned code ISSN in 2004 and the virtuaI ISSN in 2012, after which it was included in indexation and information systems.