墨西哥圣路易斯的结构性暴力、妇女和破坏性行为potosi

IF 0.5 Q4 CRIMINOLOGY & PENOLOGY
J. S. F. Galán Jiménez, P. I. De la Rosa Rodríguez, Karla Yalitza Hernández Rodríguez
{"title":"墨西哥圣路易斯的结构性暴力、妇女和破坏性行为potosi","authors":"J. S. F. Galán Jiménez, P. I. De la Rosa Rodríguez, Karla Yalitza Hernández Rodríguez","doi":"10.47741/17943108.364","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue describir la violencia estructural en la que se desarrollan las conductas disruptivas enfatizando el contexto en el que se genera el aprendizaje social de las mismas, la forma en que se construye la sociedad favoreciendo el ejercicio y prácticas de violencia que afectan a la mujer y a las personas que se desenvuelven en México. Método: 489 personas contestaron la Escala de Conductas Disruptivas en adultos; 21 de las mujeres que alguna vez fueron detenidas. Resultados: se encontró un tamaño del efecto alto en conductas disruptivas en aquellas personas que se juntaron con pandillas, el doble de consumo de sustancias psicoactivas en hombres en contraste con mujeres, así como mayores conductas disruptivas en quienes consumen sustancias ilegales o alcohol, también, el consumo de drogas y alcohol, así como la violencia vivida en la infancia presentan diferencias significativas en mujeres que han sido detenidas y aquellas que no. Discusión: los modelos de socialización, la violencia directa y estructural y la cultura de la violencia aterrizada en el contexto social mexicano generan que tanto hombres como mujeres delincan; la generación de políticas públicas y el desafío a los roles de género tradicionales pueden ser elementos protectores.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Violencia estructural, mujeres y conductas disruptivas en San Luis Potosí, México\",\"authors\":\"J. S. F. Galán Jiménez, P. I. De la Rosa Rodríguez, Karla Yalitza Hernández Rodríguez\",\"doi\":\"10.47741/17943108.364\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de esta investigación fue describir la violencia estructural en la que se desarrollan las conductas disruptivas enfatizando el contexto en el que se genera el aprendizaje social de las mismas, la forma en que se construye la sociedad favoreciendo el ejercicio y prácticas de violencia que afectan a la mujer y a las personas que se desenvuelven en México. Método: 489 personas contestaron la Escala de Conductas Disruptivas en adultos; 21 de las mujeres que alguna vez fueron detenidas. Resultados: se encontró un tamaño del efecto alto en conductas disruptivas en aquellas personas que se juntaron con pandillas, el doble de consumo de sustancias psicoactivas en hombres en contraste con mujeres, así como mayores conductas disruptivas en quienes consumen sustancias ilegales o alcohol, también, el consumo de drogas y alcohol, así como la violencia vivida en la infancia presentan diferencias significativas en mujeres que han sido detenidas y aquellas que no. Discusión: los modelos de socialización, la violencia directa y estructural y la cultura de la violencia aterrizada en el contexto social mexicano generan que tanto hombres como mujeres delincan; la generación de políticas públicas y el desafío a los roles de género tradicionales pueden ser elementos protectores.\",\"PeriodicalId\":52007,\"journal\":{\"name\":\"Revista Criminalidad\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Criminalidad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.47741/17943108.364\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"CRIMINOLOGY & PENOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Criminalidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47741/17943108.364","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"CRIMINOLOGY & PENOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

这个调查的目的是描述如何开发结构性暴力行为disruptivas强调所处的环境相生成相同的社会学习,构建有利于社会的方式行使和影响妇女的暴力行为和做法成为墨西哥的人。方法:489人回答成人破坏性行为量表;21名曾经被拘留的女性。成果:发现高disruptivas行为影响的大小与涉黑、漂流者消费的双重精神活性物质在对比男女disruptivas行为增加,那些使用非法药物或酒精,毒品和酒精,也遭遇暴力以及儿童列在被拘留的妇女有着显著的差异,而不是那些。讨论:社会化模式、直接和结构性暴力以及墨西哥社会背景下的暴力文化导致男性和女性都犯罪;公共政策的制定和对传统性别角色的挑战可以成为保护因素。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Violencia estructural, mujeres y conductas disruptivas en San Luis Potosí, México
El objetivo de esta investigación fue describir la violencia estructural en la que se desarrollan las conductas disruptivas enfatizando el contexto en el que se genera el aprendizaje social de las mismas, la forma en que se construye la sociedad favoreciendo el ejercicio y prácticas de violencia que afectan a la mujer y a las personas que se desenvuelven en México. Método: 489 personas contestaron la Escala de Conductas Disruptivas en adultos; 21 de las mujeres que alguna vez fueron detenidas. Resultados: se encontró un tamaño del efecto alto en conductas disruptivas en aquellas personas que se juntaron con pandillas, el doble de consumo de sustancias psicoactivas en hombres en contraste con mujeres, así como mayores conductas disruptivas en quienes consumen sustancias ilegales o alcohol, también, el consumo de drogas y alcohol, así como la violencia vivida en la infancia presentan diferencias significativas en mujeres que han sido detenidas y aquellas que no. Discusión: los modelos de socialización, la violencia directa y estructural y la cultura de la violencia aterrizada en el contexto social mexicano generan que tanto hombres como mujeres delincan; la generación de políticas públicas y el desafío a los roles de género tradicionales pueden ser elementos protectores.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
Revista Criminalidad
Revista Criminalidad CRIMINOLOGY & PENOLOGY-
CiteScore
0.50
自引率
0.00%
发文量
36
审稿时长
20 weeks
期刊介绍: Revista Criminalidad (Rev. Crim.) is a publication aimed at disclosing original investigation and research results as well as unpublished works offering significant contributions to the fields of criminology, criminality and related disciplines. Likewise, it exposes quantitative and qualitative analyses and information regarding crimes and infringements in the Colombian territory. This journal is addressed to the national and international scientific-academic community carrying out studies relating to its thematic area. It is a publication of the Criminal Investigation Directorate and INTERPOL –DIJIN– of the National Police of Colombia, released three times a year in April, August, and December. It was created in 1958 as an annual publication until 2007 when it became bi-annual. In 2013, it began to be published three times a year. It was assigned code ISSN in 2004 and the virtuaI ISSN in 2012, after which it was included in indexation and information systems.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信