L. Dulcey, Juan Theran, Rafael Parales, Raimondo Caltagironne
{"title":"疟疾登革热合并感染的描述关于一个临床病例在IAHULA首次描述","authors":"L. Dulcey, Juan Theran, Rafael Parales, Raimondo Caltagironne","doi":"10.53766/acbio/2022.12.24.11","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La coinfección dengue y malaria involucra diferentes vectores coexistiendo y hospederos manteniendo contacto con ellos o viajando a diferentes áreas geográficas. El primer informe de coinfección de dengue y malaria fue en el año 2005 en una paciente francesa, con antecedente de viaje a zonas endémicas de dengue y malaria, en quien se diagnosticó P. falciparum y serotipo 2 de dengue. Paciente masculino de 38 años de edad natural y procedente de la zona Panamericana, sin antecedentes, quien a principios de Febrero/2018 presenta artralgias generalizadas así como alzas térmicas no cuantificadas de 3 semanas de evolución, 8 días previo al ingreso presenta nauseas múltiples episodios eméticos y dolor abdominal por lo que acude a nuestra institución. En condiciones generales estables. TA90/50 FC104 x´, FR22 x´. Cardiopulmonar Sin Alteración, Abdomen dolor generalizado. Neurológico, funciones mentales superiores conservadas, pares craneales conservados, fuerza muscular V/V en los 4 miembros. Requirió manejo agresivo con líquidos endovenosos. Se realizan gota gruesa confirmando infección por P. falciparum y serología para Virus Dengue tipo 2 siendo positiva con Reacción de cadena de polimerasa confirmatoria. Se ha descrito que la presentación clínica de la coinfección dengue y malaria tiende a ser más severa que en las infecciones únicas y que presenta con mayor frecuencia criterios de malaria severa. Por otra parte, se ha observado que la presentación clínica de la coinfección es similar a dengue y se impone sobre la presentación clínica de malaria.","PeriodicalId":40996,"journal":{"name":"Acta Bioclinica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Descripción de la coinfeccion Malaria Dengue a proposito de un caso clinico primera descripción en el IAHULA\",\"authors\":\"L. Dulcey, Juan Theran, Rafael Parales, Raimondo Caltagironne\",\"doi\":\"10.53766/acbio/2022.12.24.11\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La coinfección dengue y malaria involucra diferentes vectores coexistiendo y hospederos manteniendo contacto con ellos o viajando a diferentes áreas geográficas. El primer informe de coinfección de dengue y malaria fue en el año 2005 en una paciente francesa, con antecedente de viaje a zonas endémicas de dengue y malaria, en quien se diagnosticó P. falciparum y serotipo 2 de dengue. Paciente masculino de 38 años de edad natural y procedente de la zona Panamericana, sin antecedentes, quien a principios de Febrero/2018 presenta artralgias generalizadas así como alzas térmicas no cuantificadas de 3 semanas de evolución, 8 días previo al ingreso presenta nauseas múltiples episodios eméticos y dolor abdominal por lo que acude a nuestra institución. En condiciones generales estables. TA90/50 FC104 x´, FR22 x´. Cardiopulmonar Sin Alteración, Abdomen dolor generalizado. Neurológico, funciones mentales superiores conservadas, pares craneales conservados, fuerza muscular V/V en los 4 miembros. Requirió manejo agresivo con líquidos endovenosos. Se realizan gota gruesa confirmando infección por P. falciparum y serología para Virus Dengue tipo 2 siendo positiva con Reacción de cadena de polimerasa confirmatoria. Se ha descrito que la presentación clínica de la coinfección dengue y malaria tiende a ser más severa que en las infecciones únicas y que presenta con mayor frecuencia criterios de malaria severa. Por otra parte, se ha observado que la presentación clínica de la coinfección es similar a dengue y se impone sobre la presentación clínica de malaria.\",\"PeriodicalId\":40996,\"journal\":{\"name\":\"Acta Bioclinica\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta Bioclinica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53766/acbio/2022.12.24.11\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Bioclinica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53766/acbio/2022.12.24.11","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Descripción de la coinfeccion Malaria Dengue a proposito de un caso clinico primera descripción en el IAHULA
La coinfección dengue y malaria involucra diferentes vectores coexistiendo y hospederos manteniendo contacto con ellos o viajando a diferentes áreas geográficas. El primer informe de coinfección de dengue y malaria fue en el año 2005 en una paciente francesa, con antecedente de viaje a zonas endémicas de dengue y malaria, en quien se diagnosticó P. falciparum y serotipo 2 de dengue. Paciente masculino de 38 años de edad natural y procedente de la zona Panamericana, sin antecedentes, quien a principios de Febrero/2018 presenta artralgias generalizadas así como alzas térmicas no cuantificadas de 3 semanas de evolución, 8 días previo al ingreso presenta nauseas múltiples episodios eméticos y dolor abdominal por lo que acude a nuestra institución. En condiciones generales estables. TA90/50 FC104 x´, FR22 x´. Cardiopulmonar Sin Alteración, Abdomen dolor generalizado. Neurológico, funciones mentales superiores conservadas, pares craneales conservados, fuerza muscular V/V en los 4 miembros. Requirió manejo agresivo con líquidos endovenosos. Se realizan gota gruesa confirmando infección por P. falciparum y serología para Virus Dengue tipo 2 siendo positiva con Reacción de cadena de polimerasa confirmatoria. Se ha descrito que la presentación clínica de la coinfección dengue y malaria tiende a ser más severa que en las infecciones únicas y que presenta con mayor frecuencia criterios de malaria severa. Por otra parte, se ha observado que la presentación clínica de la coinfección es similar a dengue y se impone sobre la presentación clínica de malaria.