{"title":"歌声的颜色。特奥蒂瓦坎绘画中的平行","authors":"Davide Domenici","doi":"10.5209/reaa.79312","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La relación entre expresiones pictóricas y correspondientes enunciaciones orales es un tema ampliamente debatido en los estudios mesoamericanos, en donde la discusión se ha centrado mayoritariamente sobre los códices posclásicos y coloniales. Buscando profundizar el horizonte cronológico de este tipo de estudios, el presente artículo discute algunas pinturas murales teotihuacanas con el objetivo de identificar posibles correspondencias estructurales entre imágenes y enunciaciones lingüísticas. Después de introducir la discusión hasta la fecha llevada a cabo sobre el problema de la relación imagen-enunciación oral, se comenta un “conjunto gráfico de significado” (así como definido por Mikulska 2015) teotihuacano, conocido como four element group, que parece ser un antecedente de análogos conjuntos gráficos posclásicos que tienen una correspondencia con difrasismos conocidos en lenguas indígenas como el náhuatl. El segundo caso de estudio comentado a continuación es un detalle de una pintura mural de Tepantitla (Teotihuacan) la cual demuestra una estrecha correspondencia – no solo temática sino que estructural – con parte de un canto náhuatl registrado en la Psalmodia Christiana (1583) de Bernardino de Sahagún. Los dos ejemplos sugieren que en las expresiones visuales teotihuacanas se pueden individuar los antecedentes de formas expresivas paralelísticas – tanto visuales como orales – que tuvieron un importante desarrollo en las sucesivas épocas de la historia mesoamericana.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El color del canto. El paralelismo en la pintura teotihuacana\",\"authors\":\"Davide Domenici\",\"doi\":\"10.5209/reaa.79312\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La relación entre expresiones pictóricas y correspondientes enunciaciones orales es un tema ampliamente debatido en los estudios mesoamericanos, en donde la discusión se ha centrado mayoritariamente sobre los códices posclásicos y coloniales. Buscando profundizar el horizonte cronológico de este tipo de estudios, el presente artículo discute algunas pinturas murales teotihuacanas con el objetivo de identificar posibles correspondencias estructurales entre imágenes y enunciaciones lingüísticas. Después de introducir la discusión hasta la fecha llevada a cabo sobre el problema de la relación imagen-enunciación oral, se comenta un “conjunto gráfico de significado” (así como definido por Mikulska 2015) teotihuacano, conocido como four element group, que parece ser un antecedente de análogos conjuntos gráficos posclásicos que tienen una correspondencia con difrasismos conocidos en lenguas indígenas como el náhuatl. El segundo caso de estudio comentado a continuación es un detalle de una pintura mural de Tepantitla (Teotihuacan) la cual demuestra una estrecha correspondencia – no solo temática sino que estructural – con parte de un canto náhuatl registrado en la Psalmodia Christiana (1583) de Bernardino de Sahagún. Los dos ejemplos sugieren que en las expresiones visuales teotihuacanas se pueden individuar los antecedentes de formas expresivas paralelísticas – tanto visuales como orales – que tuvieron un importante desarrollo en las sucesivas épocas de la historia mesoamericana.\",\"PeriodicalId\":42822,\"journal\":{\"name\":\"Revista Espanola de Antropologia Americana\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-09-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Espanola de Antropologia Americana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/reaa.79312\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"ANTHROPOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Espanola de Antropologia Americana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/reaa.79312","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"ANTHROPOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
在中美洲的研究中,绘画表达和相应的口头表达之间的关系是一个广泛争论的问题,讨论主要集中在后古典和殖民抄本上。特奥蒂瓦坎壁画是特奥蒂瓦坎文化的一个重要组成部分,在特奥蒂瓦坎文化中,图像和语言表达之间可能存在着结构上的对应关系。迄今为止的讨论后引入imagen-enunciación关系的问题进行联合口头说了一个“图定义的意义”(以及Mikulska 2015) teotihuacano,称为四element group,似乎有前述posclásicos图形集,类似与difrasismos熟人tepehua等土著语言。下面讨论的第二个案例研究是Tepantitla (Teotihuacan)壁画的一个细节,它显示了密切的对应关系——不仅在主题上,而且在结构上——与记录在Bernardino de sahagun的《基督诗篇》(1583)中的纳瓦特尔圣歌的一部分。这两个例子表明,在特奥蒂瓦坎的视觉表达中,平行的表达形式——视觉和口头的——在中美洲历史的连续时期有重要的发展。
El color del canto. El paralelismo en la pintura teotihuacana
La relación entre expresiones pictóricas y correspondientes enunciaciones orales es un tema ampliamente debatido en los estudios mesoamericanos, en donde la discusión se ha centrado mayoritariamente sobre los códices posclásicos y coloniales. Buscando profundizar el horizonte cronológico de este tipo de estudios, el presente artículo discute algunas pinturas murales teotihuacanas con el objetivo de identificar posibles correspondencias estructurales entre imágenes y enunciaciones lingüísticas. Después de introducir la discusión hasta la fecha llevada a cabo sobre el problema de la relación imagen-enunciación oral, se comenta un “conjunto gráfico de significado” (así como definido por Mikulska 2015) teotihuacano, conocido como four element group, que parece ser un antecedente de análogos conjuntos gráficos posclásicos que tienen una correspondencia con difrasismos conocidos en lenguas indígenas como el náhuatl. El segundo caso de estudio comentado a continuación es un detalle de una pintura mural de Tepantitla (Teotihuacan) la cual demuestra una estrecha correspondencia – no solo temática sino que estructural – con parte de un canto náhuatl registrado en la Psalmodia Christiana (1583) de Bernardino de Sahagún. Los dos ejemplos sugieren que en las expresiones visuales teotihuacanas se pueden individuar los antecedentes de formas expresivas paralelísticas – tanto visuales como orales – que tuvieron un importante desarrollo en las sucesivas épocas de la historia mesoamericana.