V. Jerez, Álvaro Zúñiga-Reinoso, Christian Muñoz-Escobar, Jaime Pizarro-Araya
{"title":"智利昆虫保护的行动和进展","authors":"V. Jerez, Álvaro Zúñiga-Reinoso, Christian Muñoz-Escobar, Jaime Pizarro-Araya","doi":"10.4067/S0717-65382015000100001","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los insectos constituyen el grupo faunistico mas importante del planeta en terminos de riqueza y abundancia. Gracias a su potencial adaptativo y capacidad de dispersion, habitan exitosamente distintos tipos de climas y ambientes, sustentando la mayoria de los ecosistemas terrestres y dulceacuicolas del planeta. Hasta la fecha, casi un millon de especies han sido descritas, representando un 55,5% de la diversidad total conocida a nivel mundial. En Chile, el Quinto Informe Nacional de Biodiversidad (2014) publicado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), bajo el marco del Convenio sobre la Diversidad Biologica y la Aplicacion del Plan Estrategico para la Diversidad Biologica 2011–2020, presenta un total de 30.600 especies conocidas (2.036 vertebrados, 17.502 invertebrados), de las cuales 10.254 son insectos, representando un 33% de la biodiversidad total del pais. En comparacion a zonas subtropicales y tropicales, vemos que en Chile existe una baja riqueza entomofaunistica, esta presenta una alta singularidad biogeografi ca refl ejada en la composicion de especies y su antiguedad evolutiva, que constituye un testimonio de nexos gondwanicos. Lo anterior, denota un alto endemismo, gran numero de generos monotipicos y rangos de distribucion restringidos de muchas especies chilenas.Por casi tres siglos, generaciones de naturalistas han explorado los territorios de Chile continental e insular. Sin embargo, aun existe escaso conocimiento de nuestra biota entomologica. Diversos paises de Centroamerica y Latinoamerica (entre ellos Mexico, Colombia, Argentina y Chile) han realizado esfuerzos recientes para contar con inventarios actualizados de su biodiversidad y generar medidas de proteccion para las especies amenazadas por eventos como la perdida y fragmentacion de habitat, invasiones biologicas y la sobreexplotacion. En relacion a la fragmentacion de habitat, el cambio del uso del suelo seria el principal factor que ha ocasionado cambios en los ecosistemas terrestres naturales; la tala irregular del bosque nativo y su degradacion por la extraccion maderera con fi nes productivos, las plantaciones con especies exoticas, la deforestacion con fi nes agricolas, la mineria, la erosion y la urbanizacion, constituyen una de las mayores amenazas para la biodiversidad entomofaunistica de nuestro pais.Algunos casos dramaticos, corresponden por ejemplo, a la destruccion del habitat de","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"5 1","pages":"1-3"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2015-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"8","resultStr":"{\"title\":\"Acciones y avances sobre la conservación de insectos en Chile\",\"authors\":\"V. Jerez, Álvaro Zúñiga-Reinoso, Christian Muñoz-Escobar, Jaime Pizarro-Araya\",\"doi\":\"10.4067/S0717-65382015000100001\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los insectos constituyen el grupo faunistico mas importante del planeta en terminos de riqueza y abundancia. Gracias a su potencial adaptativo y capacidad de dispersion, habitan exitosamente distintos tipos de climas y ambientes, sustentando la mayoria de los ecosistemas terrestres y dulceacuicolas del planeta. Hasta la fecha, casi un millon de especies han sido descritas, representando un 55,5% de la diversidad total conocida a nivel mundial. En Chile, el Quinto Informe Nacional de Biodiversidad (2014) publicado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), bajo el marco del Convenio sobre la Diversidad Biologica y la Aplicacion del Plan Estrategico para la Diversidad Biologica 2011–2020, presenta un total de 30.600 especies conocidas (2.036 vertebrados, 17.502 invertebrados), de las cuales 10.254 son insectos, representando un 33% de la biodiversidad total del pais. En comparacion a zonas subtropicales y tropicales, vemos que en Chile existe una baja riqueza entomofaunistica, esta presenta una alta singularidad biogeografi ca refl ejada en la composicion de especies y su antiguedad evolutiva, que constituye un testimonio de nexos gondwanicos. Lo anterior, denota un alto endemismo, gran numero de generos monotipicos y rangos de distribucion restringidos de muchas especies chilenas.Por casi tres siglos, generaciones de naturalistas han explorado los territorios de Chile continental e insular. Sin embargo, aun existe escaso conocimiento de nuestra biota entomologica. Diversos paises de Centroamerica y Latinoamerica (entre ellos Mexico, Colombia, Argentina y Chile) han realizado esfuerzos recientes para contar con inventarios actualizados de su biodiversidad y generar medidas de proteccion para las especies amenazadas por eventos como la perdida y fragmentacion de habitat, invasiones biologicas y la sobreexplotacion. En relacion a la fragmentacion de habitat, el cambio del uso del suelo seria el principal factor que ha ocasionado cambios en los ecosistemas terrestres naturales; la tala irregular del bosque nativo y su degradacion por la extraccion maderera con fi nes productivos, las plantaciones con especies exoticas, la deforestacion con fi nes agricolas, la mineria, la erosion y la urbanizacion, constituyen una de las mayores amenazas para la biodiversidad entomofaunistica de nuestro pais.Algunos casos dramaticos, corresponden por ejemplo, a la destruccion del habitat de\",\"PeriodicalId\":55128,\"journal\":{\"name\":\"GAYANA\",\"volume\":\"5 1\",\"pages\":\"1-3\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2015-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"8\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"GAYANA\",\"FirstCategoryId\":\"99\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4067/S0717-65382015000100001\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"生物学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ZOOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"GAYANA","FirstCategoryId":"99","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382015000100001","RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ZOOLOGY","Score":null,"Total":0}
Acciones y avances sobre la conservación de insectos en Chile
Los insectos constituyen el grupo faunistico mas importante del planeta en terminos de riqueza y abundancia. Gracias a su potencial adaptativo y capacidad de dispersion, habitan exitosamente distintos tipos de climas y ambientes, sustentando la mayoria de los ecosistemas terrestres y dulceacuicolas del planeta. Hasta la fecha, casi un millon de especies han sido descritas, representando un 55,5% de la diversidad total conocida a nivel mundial. En Chile, el Quinto Informe Nacional de Biodiversidad (2014) publicado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), bajo el marco del Convenio sobre la Diversidad Biologica y la Aplicacion del Plan Estrategico para la Diversidad Biologica 2011–2020, presenta un total de 30.600 especies conocidas (2.036 vertebrados, 17.502 invertebrados), de las cuales 10.254 son insectos, representando un 33% de la biodiversidad total del pais. En comparacion a zonas subtropicales y tropicales, vemos que en Chile existe una baja riqueza entomofaunistica, esta presenta una alta singularidad biogeografi ca refl ejada en la composicion de especies y su antiguedad evolutiva, que constituye un testimonio de nexos gondwanicos. Lo anterior, denota un alto endemismo, gran numero de generos monotipicos y rangos de distribucion restringidos de muchas especies chilenas.Por casi tres siglos, generaciones de naturalistas han explorado los territorios de Chile continental e insular. Sin embargo, aun existe escaso conocimiento de nuestra biota entomologica. Diversos paises de Centroamerica y Latinoamerica (entre ellos Mexico, Colombia, Argentina y Chile) han realizado esfuerzos recientes para contar con inventarios actualizados de su biodiversidad y generar medidas de proteccion para las especies amenazadas por eventos como la perdida y fragmentacion de habitat, invasiones biologicas y la sobreexplotacion. En relacion a la fragmentacion de habitat, el cambio del uso del suelo seria el principal factor que ha ocasionado cambios en los ecosistemas terrestres naturales; la tala irregular del bosque nativo y su degradacion por la extraccion maderera con fi nes productivos, las plantaciones con especies exoticas, la deforestacion con fi nes agricolas, la mineria, la erosion y la urbanizacion, constituyen una de las mayores amenazas para la biodiversidad entomofaunistica de nuestro pais.Algunos casos dramaticos, corresponden por ejemplo, a la destruccion del habitat de
GAYANAAgricultural and Biological Sciences-Aquatic Science
CiteScore
0.60
自引率
0.00%
发文量
5
期刊介绍:
GAYANA is a scientific journal published by Universidad de Concepción, Chile. It is the modern version of Gayana Oceanología and Gayana Zoología. Therefore its numeration starts at volume 63(1).
GAYANA covers all aspects of zoology and oceanographic research. It is structured in five sections, defined by subject or discipline: Ecology, Biodiversity and Taxonomy, Earth Sciences, Evolutionary, and Applied Biology and Environmental Biology. Each section is in charge of an editor who receives and manages the manuscripts sent for evaluation in close collaboration with the editorial board.